
ZARAGOZA, 22 de marzo. Una de las exposiciones más esperadas del Museo del Teatro de Caesaraugusta, titulada "CCA·XVII. Caesaraugusta en 17 piezas", sigue captando la atención del público y ha decidido extender su periodo de exhibición. Inaugurada el pasado 18 de octubre, la muestra se centra en la rica herencia romana de Zaragoza.
La decisión del Ayuntamiento de Zaragoza de alargar la muestra hasta mediados de septiembre responde al considerable interés demostrado por los ciudadanos y turistas que han visitado la exposición en las últimas semanas. Desde su apertura, la afluencia ha sido sobresaliente, con un récord de 14.000 visitantes hasta febrero.
Este evento cultural destaca por su colección de 17 piezas significativas, en su mayoría extraídas del Museo de Zaragoza. Estas reliquias permanecerán en el Museo del Teatro hasta el cierre temporal de la instalación, brindando a los interesados la oportunidad de explorar el legado arqueológico de la ciudad.
Entre los elementos más llamativos se encuentra un casco de legionario, un sillar de la puerta oriental, una pesada telar y una moneda de la ceca, así como una impresionante pintura mural de cuatro metros de longitud. Estos objetos no solo son representativos de la vida cotidiana en la época romana, sino que también aportan una visión sobre temas cruciales como el urbanismo, el papel de las matronas romanas, y el estatus social en la antigua ciudad.
Los asistentes a la exposición también podrán descubrir una fascinante reproducción del bronce de Áscoli, que arroja luz sobre los orígenes de la ciudad como Salduie, subrayando su estrecha relación con Roma a lo largo de los siglos. Esta pieza es una invitación a comprender cómo la ciudad se adaptó a diversos cambios políticos, religiosos y económicos, sin perder su identidad propia.
Además, los visitantes cuentan con un recurso adicional: un mapa que señala el lugar de descubrimiento de cada pieza, junto a un esbozo de las calles de Caesaraugusta en la actualidad y los tramos de muralla hallados en la zona. La exposición también incluye una línea temporal que recorre desde el siglo I a.C. hasta el VII d.C., permitiendo apreciar la prolongada existencia de la cultura hispanorromana en Zaragoza. Para los interesados, se ha editado un catálogo gratuito de 40 páginas, que ya ha tenido que ser reimpreso en tres ocasiones debido a la alta demanda.
En el marco de esta exposición, el Ayuntamiento ha organizado un ciclo de conferencias en el salón de actos del museo, que incluye un total de 15 charlas, comenzando el 30 de octubre del año pasado y presentadas por el director del Museo de Zaragoza, Isidro Aguilera. A lo largo de estos cinco meses, los eventos han atraído a cerca de 900 participantes, quienes han podido profundizar en los temas tratados por especialistas en la materia.
Entre los conferenciantes se encuentran reconocidos académicos de diversas universidades, como Francisco Pina y Lara Íñiguez de la Universidad de Zaragoza, así como expertos de la Universidad de Barcelona, de Burdeos-Montaigne y personal del propio Ayuntamiento, incluyendo a figuras como Pilar Galve y Romana Erice. Estas ponencias han complementado la experiencia de la exposición, fomentando el interés por la historia local.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.