
ZARAGOZA, 2 de abril. La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ha anunciado su participación en el ambicioso proyecto RELiHE, cuyo objetivo es revitalizar y revalorizar el patrimonio religioso en áreas rurales. Durante los próximos cuatro años, la DPZ colaborará con seis socios europeos para desarrollar estrategias que permitan dar nuevos usos a esos edificios que, lamentablemente, han perdido su función original y permanecen infrautilizados.
Con una inversión cercana a los 1,5 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea a través del programa Interreg Europa, este proyecto busca transformar el patrimonio religioso en un recurso valioso para los municipios, creando empleo y favoreciendo el asentamiento de la población en las zonas rurales.
La duración del proyecto será de cuatro años, y Zaragoza dará su apoyo a través de entidades como la Asociación Territorio Mudéjar, la Fundación Tarazona Monumental y la Fundación Uncastillo-Centro del Románico. El Politécnico de Turín en Italia lidera esta iniciativa, en la que también participan regiones de los Países Bajos, Polonia, Alemania, República Checa y Letonia.
Este miércoles se llevó a cabo la presentación oficial de RELiHE en la sede de la DPZ, donde la diputada de Cultura, Charo Lázaro, junto a la coordinadora del proyecto, Irene Ruiz Bazán, y Juanjo Borque, responsable del Área de Cultura y Bienestar Social, detallaron las primeras acciones llevadas a cabo desde su arranque en Italia el año pasado y la reciente visita a Alemania a principios de marzo. La próxima reunión de socios está programada para junio de 2026 en Zaragoza.
Charo Lázaro enfatizó que los edificios religiosos son parte fundamental del paisaje cultural europeo, aunque muchos de ellos están perdiendo su significado y utilidad, especialmente en las zonas rurales, donde es imprescindible encontrarles una nueva función.
Las acciones contempladas en RELiHE incluyen la elaboración de informes sobre el estado actual del patrimonio religioso, la realización de intercambios interregionales, talleres, visitas de estudio, seminarios online y participación en eventos de la Comisión Europea para presentar los avances logrados.
Irene Ruiz Bazán aclaró que la clave no solo radica en restaurar estos edificios, sino en asegurar que tengan un uso sostenible a lo largo del tiempo, especialmente en el ámbito rural. Esto se logrará buscando ejemplos de éxito en otras instituciones que ya han trabajado en esta dirección.
Ruiz Bazán destacó que la DPZ es un “socio excepcional” en esta iniciativa, resaltando su implicación con los municipios y mencionando las ayudas que otorga a instituciones que se dedican a la promoción del patrimonio.
En relación a los socios del proyecto, se mencionó que el Alto Palatinado cuenta con casos emblemáticos en la conservación del patrimonio cultural y la lucha contra la despoblación, mientras que en Bohemia del Sur se evaluará cómo utilizar el patrimonio como motor de desarrollo regional. Además, se aludió a los Países Bajos, donde se han implementado iniciativas innovadoras, y se compararon situaciones en Letonia y Polonia, donde la recuperación del patrimonio religioso ha estado influenciada por su historia reciente.
La finalidad última de RELiHE es “ampliar capacidades”, buscando inspiración y mejoras a través de intercambios de buenas prácticas, como recordó Juanjo Borque, quien subrayó la larga trayectoria de la DPZ en la restauración del patrimonio, considerándola un modelo a seguir.
Borque mencionó que Zaragoza cuenta con un rico patrimonio religioso, con 292 municipios que no solo poseen iglesias, sino en muchos casos, un número considerable de ellas, y que el Territorio Mudéjar abarca 50 municipios con un patrimonio artístico declarado de interés mundial. La DPZ ha invertido considerablemente en este ámbito, comprometiéndose con ayuntamientos y obispados para lograr acuerdos fructíferos en la conservación del patrimonio.
Sin embargo, tras las rehabilitaciones, la cuestión de cómo dar utilidad a estas edificaciones religiosas sigue siendo un desafío, como ejemplificó con las 14 iglesias de Daroca frente a una población de menos de 2.000 habitantes.
Borque resaltó también que la DPZ fue pionera en establecer un plan nacional para la restauración de órganos, y ha promovido actividades culturales que permitan mantener la funcionalidad de estos inmuebles, incluyendo las actividades que se realizan en el Monasterio de Veruela.
Victoria Trasobares, directora de la Asociación Territorio Mudéjar, enfatizó el potencial de un patrimonio que actualmente se encuentra subutilizado, ya sea en manos eclesiásticas, municipales o privadas. A pesar de que este patrimonio ha contribuido a forjar identidades locales, su uso ha decrecido, creando espacios que solo se utilizan en ocasiones especiales.
Trasobares insistió en la importancia de realizar un análisis riguroso previo a cualquier acción, subrayando que el conocimiento es crucial para el amor y la conservación del patrimonio.
En cuanto a las experiencias compartidas en RELiHE, la directora mencionó la exitosa utilización de edificios religiosos en países del norte de Europa como un modelo a seguir, donde la alternancia de usos educativos, sociales y culturales es habitual, a diferecia de lo que ocurre en países del Mediterráneo, donde estas prácticas deben ser más explicadas y justificadas.
Un ejemplo notable fueron las comunidades religiosas en Alemania que operan como empresas sociales, como en el monasterio de Waldsassen, donde se combina la gestión de un hotel y restaurantes con la educación, lo que ha requerido que sus miembros se capaciten adecuadamente.
El programa Interreg Europa busca precisamente fomentar la colaboración transfronteriza entre gobiernos locales y regionales, mejorando las políticas y asegurando que estas tienen un impacto sostenible y positivo en las comunidades y territorios que representan.
REliHE se alinea con los principios de cohesión de la Unión Europea, mejorando políticas relativas al patrimonio religioso en áreas rurales y promoviendo así el desarrollo de regiones que tradicionalmente han estado desatendidas, a través de recursos que surgen del propio entorno.
Este proyecto también establece un vínculo con las directrices del Marco Europeo de Acción sobre el Patrimonio Cultural y se adhiere a los principios del Libro Verde Europeo sobre el mismo tema.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.