
En Zaragoza, la alcaldesa Natalia Chueca ha revelado que pronto se procederá a la licitación de la segunda fase de regeneración del río Huerva, un ambicioso proyecto que abarcará dos tramos a lo largo de 2,5 kilómetros en el área urbana, hasta su unión con el Ebro. La inversión total para esta fase asciende a 24 millones de euros, sumando un total de 32 millones si se incluyen los costos de la fase inicial, que se centra en la limpieza del lecho del río y que ya se encuentra en ejecución.
Las obras están respaldadas por financiamiento de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que recibe apoyo de la Unión Europea con el programa NextGenerationEU, alcanzando cerca de 5 millones de euros. Además, el Gobierno de Aragón ha comprometido otros 20 millones de euros mediante acuerdos en la Comisión Bilateral con el Ayuntamiento de Zaragoza para llevar a cabo el proyecto completo.
Durante una visita a los trabajos de renaturalización del río, Chueca estuvo acompañada por el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, así como por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Carlos Arrazola. En su discurso, la alcaldesa detalló que el primer tramo, que se extiende desde el puente de Blasco del Cacho hasta la Gran Vía, tiene una longitud de 1,2 kilómetros y requerirá una inversión de 16 millones de euros y unos 15 meses de trabajo, mientras que el segundo tramo abarca desde la calle Miguel Servet hasta la desembocadura con el Ebro, con 1,3 kilómetros de extensión y un costo de 8 millones, a ejecutarse en aproximadamente 8 meses.
Chueca enfatizó la importancia de la colaboración institucional, con el compromiso activo del Ayuntamiento de Zaragoza, del Gobierno de Aragón y de la CHE, al tiempo que invitó a los ciudadanos a participar en la mejora de este proyecto durante el mes que estará en exposición pública la fase dos. La meta es iniciar las obras a finales del verano, finalizando uno de los tramos en ocho meses y el otro en un año y tres meses.
La alcaldesa también resaltó que esta fase traerá consigo "grandes obras", incluyendo la creación de tres nuevos parques a lo largo del primer tramo del Huerva. Uno de estos parques estará situado en el área de los antiguos viveros Sopesens, donde se cubrirá un gran tanque de tormentas, brindando a los vecinos un nuevo espacio de esparcimiento; otro se levantará cerca de la calle Bruno Solano y el tercero en la calle Juan Pablo Bonet junto al puente del Emperador, que será algo más pequeño.
La propuesta incluye adiciones significativas como una pasarela peatonal de 25 metros que conectará la calle Viva España con la calle Manuel Lasala y mejoras en seis calles adyacentes al Huerva que permitirán una mayor comodidad para los peatones. Se revistarán las aceras, algunas con parterres y nuevo arbolado, y se atenderán las solicitudes de las entidades sociales y comunitarias en relación al tráfico en estas zonas.
Además, se construirá un paso para peces en el puente del Canal que cruza el Huerva y se implementarán refugios y pasajes de fauna, instalando cajas nido para aves, refugios para murciélagos y hoteles para insectos, promoviendo así un entorno más amigable con la biodiversidad.
Chueca sumó que las obras de la segunda fase serán menos enfocadas a lo urbanístico y más orientadas hacia la vegetación, buscando completar un corredor verde que incluirá sendas inundables, refugios para fauna local y nuevas áreas verdes que favorecerán la biodiversidad con la siembra de nuevas especies. Además, todos los tramos incluirán nueva iluminación y renovaciones en las barandillas y mobiliario para garantizar la accesibilidad a personas con movilidad reducida, lo que representa un paso hacia un desarrollo urbano más sostenible.
La alcaldesa subrayó que esta significativa intervención es un proyecto estratégico que los zaragozanos han aguardado durante años, con el potencial de transformar drásticamente el paisaje urbano de la ciudad. "Es un modelo de gestión urbana innovadora que busca mejorar la calidad de vida y facilitar una conexión más cercana con la naturaleza en medio de la urbe", sentenció Chueca, quien confía en que será un referente tanto a nivel nacional como internacional.
Manuel Blasco, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, también se mostró optimista sobre el desarrollo del proyecto, destacando que una colaboración sólida entre administraciones es vital. En este sentido, mencionó que se está trabajando en Cuarte de Huerva con la CHE para extender la obra, considerándola una inversión necesaria y estratégica que beneficiará a la comunidad.
Adicionalmente, el presidente de la CHE afirmó que esta iniciativa está alineada con la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y conectividad ecológica, estableciendo un nuevo modelo de gestión territorial que integra el desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente y la biodiversidad, en busca de una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Este proyecto ha sido respaldado por ayudas de la Fundación Biodiversidad en dos convocatorias, totalizando 5 millones de euros, encaminadas a la restauración de ecosistemas fluviales y la resiliencia de las ciudades, lo que destaca la magnitud de la inversión comprometida tanto por el Ayuntamiento de Zaragoza como por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
La fase inicial de las obras, que comenzó en noviembre del año pasado, tiene una duración de ocho meses y una inversión de 8,4 millones de euros, centrada en limpiar el cauce de escombros y estructuras antiguas. Los trabajos también incluyen la configuración de futuras sendas peatonales y la remoción de vegetación muerta o dañada así como el control de especies invasoras, con el fin de garantizar un entorno limpio y seguro antes de las nuevas construcciones.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.