Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Cetáceo peruano podría ser el más pesado del mundo y recibe reconocimiento de la Fundación Dinópolis.

Cetáceo peruano podría ser el más pesado del mundo y recibe reconocimiento de la Fundación Dinópolis.

Teruel, 18 de diciembre. En un anuncio que destaca el creciente interés por la paleontología, el jurado del Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 2024, convocado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, ha tomado la decisión unánime de otorgar el galardón a un innovador estudio que trata sobre un cetáceo descubierto en Perú, que podría ser el más pesado que se haya conocido hasta la fecha.

La investigación, titulada 'A heavy weight early whale pushes the boundaries of vertebrate morphology', ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature y es obra del investigador Giovanni Bianucci y su equipo. Este trabajo explora los restos fósiles de un cetáceo gigante, hallados en depósitos marinos costeros que datan de hace aproximadamente 37 millones de años, en lo que hoy es el inhóspito desierto del valle de Ica, en el sur de Perú.

El estudio detalla diversos hallazgos significativos, incluidos 13 enormes vértebras, cuatro largas costillas y parte de la cadera de este impresionante mamífero marino. A través de rigurosas técnicas de investigación, los científicos sugieren que esta antigua ballena podría alcanzar una longitud aproximada de 18 metros y poseer una masa que, según estimaciones, podría superar las 300 toneladas. Estas características sugieren que podría ser un candidato a convertirse en el animal más pesado que se haya documentado hasta ahora.

El jurado encargado de la selección del galardonado estuvo compuesto por tres renombrados investigadores: el doctor Fernando Escaso Santos, quien es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; el doctor Manuel Jesús Salesa Calvo, investigador en el departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC; y la doctora Maite Suñer Fuster, investigadora y directora-Conservadora del Museo Paleontológico de Alpuente, en Valencia. La secretaría del jurado estuvo a cargo del doctor Luis Miguel Sender, investigador de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

Todo el proceso de convocatoria del Premio Paleonturología 2024 ha sido supervisado por el director-gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, el doctor Alberto Cobos, quien ha garantizado que se mantuvieron los más altos estándares en la evaluación de los trabajos presentados.

Además de resaltar la calidad científica de la publicación, el jurado elogió las contribuciones innovadoras que esta investigación realiza al entendimiento de la diversidad de los cetáceos primitivos y sobre cómo los grandes vertebrados han evolucionado a lo largo de la historia. Se valoró positivamente el uso de diversas técnicas en el estudio de los fósiles, así como su potencial para propagar conocimientos multidisciplinarios en el ámbito de la paleontología.

Este prestigioso premio, organizado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, con el apoyo de Dinópolis y Caja Rural de Teruel, cuenta con una dotación de 2.500 euros y la publicación de una versión divulgativa del trabajo premiado conocida como PALEOguía. Cabe destacar que este premio está abierto a investigaciones paleontológicas publicadas en el año anterior.

En esta edición, se presentaron artículos elaborados por 53 autores provenientes de prestigiosos centros de investigación internacionales en un amplio número de países, incluidos España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Austria, Italia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Argentina y China.

Las publicaciones abarcan una rica variedad de investigaciones sobre fósiles de dinosaurios, mamíferos, invertebrados y plantas, tocando temas tan diversos como anatomía, filogenia, evolución, paleopatología y paleoecología, lo que demuestra la vitalidad y la profundidad del campo paleontológico en la actualidad.