Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Avances en Aragón: 190 pacientes reciben apoyo de tecnología que reemplaza temporalmente el corazón y los pulmones.

Avances en Aragón: 190 pacientes reciben apoyo de tecnología que reemplaza temporalmente el corazón y los pulmones.

ZARAGOZA, 21 de abril.

En los últimos cinco años, más de 190 pacientes en Aragón se han beneficiado del innovador sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO). Esta importante tecnología médica permite asumir temporalmente las funciones del corazón y los pulmones en personas con graves problemas cardiorrespiratorios o que están en proceso de donación de órganos, proporcionando soporte vital en circunstancias críticas.

El principal objetivo de este sistema es reemplazar de manera total o parcial las funciones cardiacas y respiratorias, brindando una valiosa pausa en el camino hacia la recuperación o hacia otras alternativas terapéuticas. El Dr. Luis Manuel Claraco Vega, Jefe de Sección de UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza y director del Programa ECMO, destacó que cuentan con un equipo móvil que "ha transformado las opciones de tratamiento disponibles para algunos pacientes".

Este equipo permite llevar la tecnología médica del hospital de referencia a cualquier rincón de la Comunidad Autónoma, trasladando tanto a profesionales como a la tecnología necesaria hasta el lugar donde se encuentre el paciente. Así, como explicó Claraco, “se puede ganar tiempo, sobre todo en casos de emergencia cardiorrespiratoria, donde sin esta intervención es probable que los pacientes no hubiesen sobrevivido. En resumen, logramos prolongar el tiempo hasta la recuperación”.

Además, el uso del ECMO en procedimientos de donación en asistolia controlada proporciona el apoyo cardiorrespiratorio necesario para los órganos del donante, lo que permite conservarlos por más tiempo y realizar extracciones más efectivas. “Esto no solo preserva mejor los órganos, sino que también aumenta la cantidad de trasplantes y mejora los resultados”, afirmó el especialista.

El equipo encargado de este programa está compuesto por un abanico de profesionales del Hospital Universitario Miguel Servet, que incluye cirujanos cardiacos, anestesistas, intensivistas y personal de enfermería, entre otros. Gracias a esta colaboración, han logrado atender a 100 pacientes entre 2020 y marzo de 2025, distribuidos entre 39 con problemas cardiovasculares y 61 con enfermedades respiratorias.

En lo que respecta a donaciones en asistolia controlada, se han utilizado técnicas ECMO en 39 ocasiones, lo que ha facilitado la preservación de los órganos donados y permitido llevar a cabo 86 trasplantes: 67 de riñón, 15 de hígado, 6 de pulmón y 1 de corazón, beneficiando a numerosos receptores que esperan un órgano.

Los procedimientos que emplean la oxigenación por membrana extracorpórea se han estado realizando en pacientes con fallos graves cardíacos o respiratorios desde 2013, y la primera donación de órganos en asistolia asistida por ECMO tuvo lugar en 2021.

A partir de 2022, el equipo del Programa ECMO ha extendido su capacidad de actuación a toda Aragón, permitiendo el traslado de esta compleja tecnología fuera del entorno hospitalario, estabilizando a los pacientes en el centro donde se encontraban antes de trasladarlos al hospital de referencia de forma más segura. Desde 2023, se han realizado también tres traslados a la Comunidad de Madrid para la evaluación de un trasplante pulmonar.

Así, el equipo móvil de ECMO en Aragón está bajo la responsabilidad del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, el cual gestiona todos los casos en que se aplica esta tecnología para sustituir temporalmente las funciones respiratorias y cardiacas en pacientes con serias complicaciones. Por otro lado, el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza también utiliza el sistema ECMO, aunque se limita al ámbito de donaciones en asistolia en su propio centro. Desde que implementaron esta tecnología en 2022, han llevado a cabo 29 donaciones en asistolia con el sistema ECMO.

La adopción de este procedimiento y su evolución han requerido un arduo trabajo de planificación, formación del personal médico y adquisición de tecnología avanzada, siempre con el objetivo de elevar la calidad de atención a los pacientes en la región.