Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón supera su consumo energético, aunque recorta exportaciones eléctricas, revela Unieléctrica.

Aragón supera su consumo energético, aunque recorta exportaciones eléctricas, revela Unieléctrica.

Las energías renovables siguen ganando terreno en el panorama eléctrico español, mientras que la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles, especialmente el ciclo combinado y la cogeneración, experimenta un notable descenso.

ZARAGOZA, 17 de agosto. Aragón se afianza como un actor relevante en el sector energético, aportando cerca del 8,35% de la producción eléctrica nacional, lo que equivale a 21.894 gigavatios-hora (GWh) anuales. Sin embargo, su demanda energética es considerablemente menor, representando solo un 4% del total nacional, con un consumo de 9.994 GWh. Esto convierte a Aragón en la cuarta comunidad autónoma que más energía exporta, con un superávit de 11.900 GWh al año, sin contabilizar el consumo de bombeo.

Según un reciente análisis de la comercializadora Unieléctrica, que se basa en datos de Red Eléctrica Española (REE) hasta enero de 2025, Aragón ha visto un crecimiento en la producción de energías renovables a lo largo de 2024. En particular, la generación hidroeléctrica se ha incrementado de 2.289 GWh a 3.807 GWh, mientras que la solar fotovoltaica ha pasado de 3.862 GWh a 4.140 GWh. La producción eólica, aunque presenta un leve retroceso del 4,54%, mantiene a Aragón como la segunda comunidad en generación eólica, con 11.458 GWh, solo superada por Castilla y León.

No obstante, el panorama no es del todo favorable, ya que la generación mediante ciclo combinado ha caído drásticamente, reduciéndose de 2.011 GWh en 2023 a tan solo 1.055 GWh en 2024. También se ha registrado una disminución en la cogeneración, que ha pasado de 1.546 GWh a 1.263 GWh.

En términos de exportación de energía, Extremadura sigue liderando la lista con un superávit de 26.307 GWh, seguida de Castilla-La Mancha y Castilla y León. Aragón se sitúa en una respetable cuarta posición con sus 11.900 GWh, aunque esta cifra ha disminuido desde los 12.556 GWh del año anterior. Galicia, Navarra y La Rioja completan la lista de comunidades que producen más de lo que consumen.

En el lado opuesto, Madrid ocupa el primer lugar entre las comunidades 'importadoras' de energía, generando solo el 4,42% de lo que consume, lo que se traduce en un déficit de 26.273 GWh. La Comunidad Valenciana y el País Vasco también presentan cifras negativas significativas en este aspecto.

En un análisis más amplio, los datos de Unieléctrica indican que la demanda total de energía en España ha crecido un 1,7% respecto al año anterior. A su vez, la producción de energía a partir de fuentes no renovables ha disminuido en un 14,5%, mientras que la hidráulica ha aumentado significativamente de 25.273 GWh a 34.912 GWh.

Este aumento de la producción renovable ha llevado a que, a comienzos de 2024, más del 56,8% de la energía demandada en España sea generada a partir de fuentes renovables. Los datos indican que el camino hacia los objetivos establecidos por la Unión Europea para 2030, que buscan que al menos un 45% de la producción eléctrica provenga de energías renovables, no solo está en marcha, sino que varias comunidades autónomas ya lo han superado.

Castilla y León lidera el grupo con un impresionante 92,8% de su producción eléctrica procedente de fuentes renovables. Aragón también destaca con un 88,8%, lo que muestra una mejora respecto al 81,8% del año anterior.

A pesar de estos avances, algunas comunidades se encuentran rezagadas, como la Comunidad Valenciana y las Islas Canarias, que, aunque están haciendo progresos, aún están lejos de alcanzar los objetivos renovables a largo plazo.

En conclusión, mientras las energías limpias continúan su incesante avance y la mayoría de las comunidades autónomas trabajan para cumplir con las metas europeas, el futuro del mix energético en España presenta tanto oportunidades como desafíos. Las autoridades deberían considerar estos cambios en la dinámica de producción y consumo, especialmente para salvaguardar la competitividad y el suministro seguro de energía para todos los españoles.