
ZARAGOZA, 12 de agosto.
En un esfuerzo por proteger una de las aves carroñeras más amenazadas de Europa, el Gobierno de Aragón, a través de su Departamento de Medio Ambiente y Turismo, ha decidido involucrarse en un ambicioso proyecto nacional destinado a la conservación del alimoche.
Esta iniciativa ha sido promovida por AMUS-Acción por el Mundo Salvaje y busca no solo identificar los peligros que enfrenta esta especie, sino también profundizar en su biología mediante el seguimiento de ejemplares en estado salvaje utilizando tecnología de GPS, según ha comunicado la administración autónoma.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de entidades como la Fundación Iberdrola España y el Hawk Mountain Sanctuary, tiene como meta establecer una base sólida de conocimiento que ayude a formular estrategias de conservación más efectivas frente a riesgos como el envenenamiento, las colisiones con infraestructuras eléctricas y la contaminación química.
Dentro de este contexto, Aragón se destaca como una de las comunidades autónomas con una población significativa de alimoche, y ha sido sede de diversas acciones de campo durante la primera etapa del proyecto.
En particular, se han equipado con dispositivos GPS a dos pollos y un ejemplar adulto en las provincias de Huesca y Teruel, además de recolectar muestras para realizar estudios toxicológicos que permitan identificar la presencia de sustancias nocivas como metales pesados, antibióticos y antiinflamatorios en estos magníficos animales.
Esta etapa inicial, llevada a cabo en 2025, se centró en la colocación de dispositivos de rastreo a pollos mientras se encontraban en el nido y logró marcar un total de diez pollos y dos adultos en varias comunidades autónomas.
De cara a 2026, se prevé continuar con la instalación de estos equipos en los ejemplares restantes y realizar un seguimiento a largo plazo, que podría extenderse entre tres y cinco años, tanto en territorio nacional como en las áreas de invernada en África.
La colaboración del Gobierno de Aragón ha sido crucial para el éxito de la iniciativa, con la activa participación de técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza, quienes están a cargo del monitoreo de las parejas reproductoras y los nidos en la región.
Asimismo, es importante subrayar la cooperación de la Guardia Civil, que ha facilitado el acceso a los nidos, así como el respaldo del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca para llevar a cabo el análisis de las muestras biológicas recolectadas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.