Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón se prepara para enfrentar aranceles de EE. UU. al vino europeo con estrategias de promoción y expansión a nuevos mercados.

Aragón se prepara para enfrentar aranceles de EE. UU. al vino europeo con estrategias de promoción y expansión a nuevos mercados.

El pasado lunes 17 de marzo, el Gobierno de Aragón se reunió con representantes de las Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas del sector vitivinícola para discutir las posibles repercusiones de la reciente amenaza de aranceles del 200% a productos europeos, anunciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Independientemente de si estas tarifas se materializan o no, se ha esbozado una estrategia que contempla la apertura hacia nuevos mercados y una mayor promoción del vino aragonés.

En la conferencia de prensa posterior a este encuentro, donde también estuvo presente el presidente del Gobierno autonómico, Jorge Azcón, el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, subrayó la importancia del sector del vino como motor de empleo y riqueza en el medio rural, reafirmando el apoyo del Gobierno de Aragón: "Estamos aquí para ayudar y resolver cualquier problema que surja".

Rincón enfatizó la necesidad de evaluar las implicaciones exactas de los aranceles, reconociendo el clima de "incertidumbre" que afecta a los viticultores. Además, manifestó el rechazo del Ejecutivo aragonés a esta política, que calificó de "irresponsable" y que genera una "guerra comercial" dañina para todos los involucrados.

El consejero detalló la relevancia de las bodegas aragonesas, que producen vinos de alta calidad, resaltando que, al ser un sector pequeño, es crucial trabajar de manera unida, sin sacrificar su identidad. Advirtió que un aumento excesivo de precios podría desembocar en una redistribución del mercado global, impactando negativamente en la economía nacional.

Ante esta situación, Rincón instó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a ser diligente y a comunicar las medidas que se están formulando, resaltando la necesidad de una postura unificada que beneficie a los productores locales. "Pedimos que se transmita nuestra preocupación y la urgencia de mantener una posición fuerte", pidió el consejero.

Por su parte, Javier Camo, director gerente de Aragón Exterior, destacó la importancia de tomar una postura proactiva ante cualquier política que permita la apertura a nuevos mercados. Advirtió que las declaraciones de Trump no pueden tomarse a la ligera, dado su potencial impacto en el comercio global.

Aunque los aranceles siguen siendo una mera posibilidad, Camo reveló que Aragón ya está planteando una estrategia enfocada en la búsqueda de nuevos mercados, centrándose en Alemania y Reino Unido, dos de los principales destinos para las exportaciones aragonesas.

Además de estos países, se están identificando otros mercados con potencial de crecimiento, como México, Brasil, China, Japón, Kazajistán, Suiza y Países Bajos. Camo aseguró que su objetivo es abrir nuevas oportunidades y "agarrar una parte del mercado para Aragón".

Según cifras de Aragón Exterior, en 2024, las exportaciones totales de la comunidad hacia Estados Unidos alcanzaron los 235,12 millones de euros, de los cuales el vino representó el 5% de esta cifra. En el año pasado, las ventas de vino a Estados Unidos fueron de 93,43 millones de euros, lo que equivale al 12,31% del total, es decir, aproximadamente 11,5 millones de euros.

Entre las principales acciones que llevará a cabo el Gobierno aragonés se incluye la apertura de nuevos mercados, así como el aumento de la presencia en ferias y misiones inversas. "Desde Aragón Exterior estamos trabajando arduamente para consolidar la presencia de nuestra región en nuevas áreas de negocio", aseguró, comprometiéndose a un seguimiento mensual de la situación del sector.

El presidente de la Denominación de Origen Calatayud, Miguel Arenas, cuya principal clientela se encuentra en Estados Unidos, expresó su esperanza de que los aranceles del 200% sean simplemente un desliz del presidente estadounidense. Arenas concluyó que, independientemente de si se implementan o no los aranceles, la búsqueda de nuevos mercados es vital para la supervivencia de su producción, que exporta el 40% de su producción al país norteamericano.

Asimismo, Arenas hizo un llamado a los consumidores locales a "apoyar" el consumo de vinos aragoneses para ayudar al sector a sobrevivir ante la amenaza de los aranceles. A modo de ejemplo, señaló que una botella que actualmente cuesta 15 dólares en Estados Unidos podría llegar a costar 45 dólares si se aplican los nuevos aranceles, subrayando que hay muchas otras alternativas no europeas en el mercado estadounidense que podrían sustituir a los vinos aragoneses.

En Aragón, se producen vinos en 363 de los 731 municipios, abarcando un total de unas 28.000 hectáreas de viñedos, junto con más de 3.000 viticultores y más de cien bodegas. En previsión de esta relevancia, el Gobierno aragonés destinará 9,8 millones de euros en 2025 para potenciar el sector vitivinícola, un aumento significativo respecto a los años anteriores, incluyendo una asignación específica de 500.000 euros para los Consejos Reguladores.

Estas ayudas podrán utilizarse en diversas iniciativas, como promoción en mercados externos, reconversión de viñedos o mejoras en el registro vitivinícola. Desglosando los fondos, se destinarán 1.750.000 euros a acciones promocionales para los Consejos Reguladores, de los cuales el sector del vino recibirá 873.000 euros, lo que representa el 50% del total disponible.