Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

"Aragón riesgo de perder avance tecnológico sin mejoras en el transporte energético"

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha subrayado la relevancia que los centros de datos pueden tener en la promoción de una economía circular durante su intervención en el I Foro Caja Rural de Aragón, celebrado el pasado viernes. En su discurso, Azcón enfatizó la urgencia de inversiones en las infraestructuras energéticas, advirtiendo que sin mejoras en este ámbito, Aragón podría perderse importantes avances tecnológicos.

Azcón argumentó a favor de la necesidad de permitir la inversión privada en el sector energético, insistiendo en que con la creciente electrificación de la economía, no se puede mantener un límite tan bajo para las inversiones en el sistema eléctrico. A su juicio, el Ministerio de Transición Ecológica debe agilizar el plan quinquenal de inversiones eléctricas, garantizando una asignación justa para la comunidad autónoma que impulse el desarrollo de la red eléctrica.

El presidente destacó los beneficios de las energías renovables, señalando que en España han contribuido significativamente a la reducción de los precios eléctricos. Remarcó la importancia de seguir aumentando la producción de energía renovable, especialmente solar y eólica, para mantener la competitividad frente a países como Alemania y Reino Unido, y subrayó que esta transición energética no debería implicar el abandono de otras fuentes de energía.

Asimismo, Azcón abogó por la necesidad de consumir la energía generada localmente en Aragón, no solo por razones de eficiencia sino también para fortalecer el sistema energético. Actualmente, la comunidad exporta un 56% de la energía que produce, y el presidente considera que cambiar esta dinámica permitiría añadir valor a la economía local y mejorar la eficiencia del sistema al reducir los costes de transporte.

Haciendo hincapié en la importancia del almacenamiento energético, el líder autonómico señaló las ventajas económicas de las energías renovables, así como los desafíos que presentan en términos de consumo simultáneo a la producción. Mencionó las tecnologías actuales, como los sistemas de bombeo reversible y las baterías, y previó un cambio radical en el costo de las baterías en los próximos años, lo cual fortalecería aún más la infraestructura energética de Aragón.

Azcón también instó al Gobierno nacional a desbloquear proyectos de bombeo reversible en la región, destacando el potencial de abaratar aún más el costo energético en Aragón. Además, se refirió a la necesidad de mejorar las interconexiones energéticas con Francia, argumentando que ello disminuiría el precio de la energía y terminaría con la percepción de aislamiento energético de la comunidad.

El presidente advirtió que la planificación a largo plazo del Gobierno, con un horizonte de cinco años, no se alinea con la rapidez de las decisiones que deben tomar las empresas de centros de datos, lo que dificulta la atracción de inversiones en Aragón. Azcón destacó las perspectivas de futuro para la región, señalando un volumen de inversiones empresariales previsto de 50.000 millones de euros, un hito significativo en la historia reciente de Aragón.

Concentrándose en la transformación que los centros de datos traerán a la región, el presidente consideró que estos activos podrían marcar un punto de inflexión en la vida de los aragoneses, comparándolo con la evolución tecnológica que ha situado a Virginia como un referente. Aseguró que la llegada de la inteligencia artificial plantea tanto oportunidades como desafíos, enfatizando la importancia de adaptar el sistema educativo para formar talentos en áreas tecnológicas emergentes.

Por último, Azcón instó a la clase empresarial a estar alerta ante las nuevas oportunidades que surgirán con la implantación de centros de datos en la región. Recordó que este tipo de empresas aportarán ingresos fiscales sustanciales al Estado, y abogó por un entorno fiscal más favorable para evitar caer en un "infierno fiscal" que desincentive las inversiones necesarias para el desarrollo local y la sostenibilidad de la economía circular.