ZARAGOZA, 11 de mayo. En un honroso paso hacia la preservación del patrimonio histórico, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha iniciado el proceso de licitación para llevar a cabo la quinta fase de restauración y valorización de la villa romana de La Malena, ubicada en la localidad de Azuara. Este yacimiento es un testimonio invaluable de nuestro legado cultural.
El proyecto, elaborado por los arquitectos Javier Ibargüen y Sergio Sebastián, cuenta con un presupuesto de 824.890,08 euros (998.117 euros incluyendo el IVA), y la duración estimada de los trabajos será de ocho meses. Esta inversión se enmarca en el objetivo de mejorar la competitividad y la dinamización del patrimonio histórico para fines turísticos, apoyándose en los fondos otorgados por el Ministerio de Industria y Turismo, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Las empresas interesadas en este importante proyecto tienen hasta el 26 de mayo a las 14.00 horas para presentar sus propuestas, un proceso que promete estimular la economía local al abrir oportunidades de trabajo en el sector de la restauración y el turismo.
La quinta fase contempla un conjunto de acciones que no solo protegerán gran parte del yacimiento, sino que también se enfocarán en la conservación de los destacados mosaicos que se han mantenido en su lugar original. Además, se desarrollará un edificio de acogida y servicios, crucial para gestionar adecuadamente las visitas y garantizar una experiencia enriquecedora para los turistas.
La labor de restauración en la villa romana comenzó en 2018, iniciándose con la urgente protección de la estancia 26, que alberga el notable mosaico conocido como 'Bodas de Cadmo y Harmonía'. Desde entonces, se han llevado a cabo las fases II, III y IV, dedicadas a la preservación de diversas estancias y la restauración de mosaicos significativos, todas ellas realizadas en el período de 2018 a 2024.
En esta nueva fase, se prevé trabajar en la protección adicional del yacimiento y en el uso turístico de las áreas que ya han sido restauradas. Además del edificio de acogida, el proyecto se alinea con las directrices del anteproyecto general de 2017 y los trabajos ya ejecutados en fases anteriores. Se propone cerramiento de tres estancias en el ala sur, integrando el cerramiento existente en la sala 26. Este enfoque asegura una continuidad en el tratamiento de los espacios históricos.
El plan también incluye la finalización del cerramiento del peristilo, utilizando vidrio en los espacios que permiten vistas a las columnas, al tiempo que se incorporará un sistema de ventilación en las uniones con la estructura de la cubierta. Para la estructura de las columnas, se sugiere el uso de un material metálico que podría, en el futuro, complementarse con la recreación de columnas de piedra originales, algunas de las cuales se han preservado en su totalidad.
Adicionalmente, el proyecto abarca una sección dedicada a la restauración de mosaicos y elementos arquitectónicos de las salas 27, 42, 34 y 33, llevada a cabo por la empresa ARTYCO, lo que refleja un enfoque meticuloso y bien planificado en la conservación de nuestro patrimonio.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.