
El Gobierno de Aragón ha decidido establecer regulaciones sobre el uso de dispositivos electrónicos en las escuelas no universitarias financiadas con fondos públicos. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha creado un proyecto de norma que busca garantizar un uso equilibrado y adecuado de la tecnología en las aulas, que se implementará a partir del año académico 2026/2027.
El plan será presentado al Consejo Escolar de Aragón, la principal entidad de participación educativa, e irá acompañado de un estudio que se iniciará esta semana en las Cortes de Aragón, con el objetivo de analizar la situación más a fondo.
La medida surge en respuesta a las crecientes inquietudes de padres y expertos sobre la necesidad de proteger a los menores y enseñarles a usar la tecnología de manera responsable. Se pretende que los estudiantes desarrollen habilidades digitales esenciales para su futuro, a la vez que se asegura que su relación con los dispositivos electrónicos no perjudique su bienestar emocional ni sus interacciones sociales.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, ha indicado que este nuevo marco busca que las instituciones educativas implementen un enfoque que, aunque mantenga elementos tecnológicos, se distancie del aprendizaje exclusivamente digital. Se priorizará el uso de libros de texto físicos y escritura a mano en lugar de depender demasiado de las tablets y otros dispositivos.
Hernández ha señalado que el objetivo es establecer un balance entre herramientas digitales y analógicas en el aula, con la intención de asegurar que los dispositivos tecnológicos no se conviertan en el pilar fundamental del proceso educativo. Se están concretando normativas similares en otras comunidades autónomas, lo que refleja una preocupación compartida por la educación de los jóvenes.
Las directrices propuestas especifican un uso controlado de la tecnología acorde a los diferentes niveles educativos. En educación infantil, por ejemplo, los recursos digitales serán totalmente excluidos en el primer ciclo, mientras que en el segundo ciclo se limitarán a una hora semanal supervisada por el docente.
En el ámbito de la Educación Primaria, se fomentará el uso de materiales analógicos, y las tecnologías digitales se reservarán como apoyo para actividades específicas durante un tiempo limitado a la semana. Los alumnos de 1º a 4º de Primaria tendrán un máximo de dos horas de uso de dispositivos, mientras que los de 5º y 6º podrán utilizarlos hasta cuatro horas semanales.
Referente a la Educación Secundaria Obligatoria, se permitirá el uso de tecnología como herramienta didáctica, con limitaciones específicas según el curso. La Formación Profesional Básica también tendrá regulaciones en cuanto a la cantidad de horas que se pueden destinar al uso de dispositivos digitales.
Además, se permitirá el uso de recursos tecnológicos no individuales, como pizarras digitales, siempre bajo la supervisión del profesor y con un fin educativo claro. Habrá excepciones para las enseñanzas que se imparten en formato telemático o semipresencial, donde se requerirá una gestión diferente del tiempo de uso.
Las instituciones educativas también se comprometen a que los estudiantes que necesiten apoyo educativo no se vean afectados por estas limitaciones temporales, permitiendo un uso más flexible de los recursos digitales. Se garantizará que, tras la aprobación de las nuevas instrucciones, todos los colegios las integren en su programación anual, siendo la fecha límite el 1 de septiembre de 2027.
Para las instituciones que ya tienen en marcha un proyecto que implica el uso de dispositivos individuales, tendrán hasta finales de agosto de 2027 para adecuarse a las nuevas normativas. Desde el inicio del curso 2026/2027, no será posible incluir nuevos alumnos en estos proyectos, garantizando así la transición a un modelo más equilibrado.
Finalmente, la consejera ha mencionado que se considera la posibilidad de un periodo de adaptación para las licencias digitales, supervisado por el Servicio de Inspección, mientras se fomenta la colaboración de las familias en la adecuada utilización de la tecnología en la educación de sus hijos. “Es fundamental actuar ante las opiniones de los expertos”, concluyó Hernández, reafirmando la importancia de esta iniciativa para el bienestar de los estudiantes.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.