Alegría defiende a los docentes afectados por represalias contra el PP y Vox por "atacar" la memoria histórica.

Recordar a las víctimas del pasado no solo es un acto de justicia, sino también un paso esencial hacia la verdadera honestidad democrática.
ZARAGOZA, 17 de octubre.
Durante un emotivo discurso, la ministra de Educación, Pilar Alegría, hizo un llamado a honrar la memoria de los educadores que sufrieron represalias a causa de la Guerra Civil española. En un contexto en el que se percibe una creciente erosión de la memoria histórica, especialmente bajo gobiernos del PP y Vox en regiones como Aragón y Extremadura, Alegría destacó la importancia de este tipo de conmemoraciones.
La titular de Educación compartió su satisfacción al participar en la jornada titulada 'La depuración del magisterio y del profesorado universitario en Zaragoza (1936-1945)', un evento organizado por la Cátedra María Domínguez dedicada a la Memoria Democrática y que se celebró en la Delegación del Gobierno de Aragón.
Alegría subrayó su compromiso con este evento, al considerarlo un acto no solo de justicia, sino fundamental para la salud democrática de España. Reconoció que este homenaje es crucial para recordar a aquellos educadores que fueron perseguidos durante los años de guerra y dictadura.
En sus declaraciones, la ministra expresó su creciente preocupación ante el retroceso que han sufrido las leyes de memoria democrática en comunidades donde la derecha ha logrado el poder, como Aragón. Hizo énfasis en la labor importante que llevan a cabo las organizaciones dedicadas a la memoria histórica y cómo sus esfuerzos son más relevantes que nunca frente a la tendencia de algunos partidos de minimizar estos acontecimientos.
La ministra también enfatizó que el trabajo en memoria histórica no es un ejercicio destinado a abrir viejas heridas, sino que, por el contrario, busca cerrar definitivamente capítulos dolorosos del pasado al restablecer la dignidad de las víctimas.
Alegría criticó la reciente derogación de la Ley de Memoria Democrática, advirtiendo que la propuesta alternativa del gobierno regional, un "mal llamado" plan de concordia, ignora por completo el contexto de dictadura y franquismo, lo que considera una falta de respeto hacia quienes sufrieron durante esos años oscuros.
El acto celebrado este viernes es solo el primero de una serie de eventos que buscarán arrojar luz sobre las depuraciones que sufrieron los docentes en diferentes regiones, incluyendo Teruel y Huesca en los próximos meses.
El director de la Cátedra, Alberto Sabio, explicó que el objetivo es documentar la magnitud de las depuraciones sufridas por el personal docente y analizar el impacto en sus trayectorias profesionales tras la guerra.
Durante su intervención, Alegría destacó la valentía de los educadores que creyeron en su labor como un motor para formar ciudadanos libres y pensantes. "No fueron perseguidos por sus pensamientos, sino por su compromiso en enseñar a las nuevas generaciones", aseguró.
La ministra también afirmó que la labor en memoria democrática no reabre heridas, sino que ofrece un cierre definitivo y una dignidad merecida a todas las víctimas. Desde 2019, más de 8,900 exhumaciones han sido realizadas, acercándose a la meta de localizar y recuperar a 20,000 víctimas aún enterradas en fosas comunes.
Alegría recordó que este año también se conmemora el 50 aniversario del final de la dictadura, un momento propicio para renovar el compromiso con la memoria de aquellos que lucharon por la democracia.
Asimismo, la ministra destacó el Memorial de Torrero en Zaragoza como un ejemplo positivo de reconciliación y de la necesidad de respeto entre diferentes posturas políticas.
Sin embargo, señaló la preocupación por la ascensión de una nueva derecha radical que intenta cuestionar y reescribir la historia, haciendo un llamado a fortalecer la investigación y la educación en memoria democrática.
En el evento se llevó a cabo también una mesa redonda con la participación de destacados profesores, enfatizando la figura de María Domínguez, la primera alcaldesa democrática de España, como símbolo de compromiso con la educación y los derechos de las mujeres. La Cátedra se propone ser un referente en el estudio de la memoria democrática y la historia del magisterio en España.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.