Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Tres mujeres galardonadas con el premio 'Meninas' por su labor en la lucha contra la violencia de género en Aragón.

Tres mujeres galardonadas con el premio 'Meninas' por su labor en la lucha contra la violencia de género en Aragón.

La Delegación del Gobierno de España en Aragón ha llevado a cabo la entrega de los galardones 'Meninas', otorgados a tres mujeres destacadas en la lucha contra la violencia de género en esta comunidad autónoma. Este reconocimiento resalta la necesidad de que todas las instituciones se unan y participen activamente en esta causa tan importante para la sociedad.

Fernando Beltrán, delegado del Gobierno en Aragón, expresó la importancia de continuar el trabajo en colaboración con localidades emblemáticas como Zaragoza, donde se concentra una proporción significativa de las víctimas. Estas declaraciones se dieron en un contexto donde la lucha contra la violencia hacia las mujeres es un tema de vital relevancia y donde se deben fortalecer los esfuerzos a nivel municipal.

Actualmente, en Aragón hay 2.638 mujeres que requieren protección bajo diferentes modalidades. Este esfuerzo se ha encarado mediante la implementación del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén), un convenio que ahora abarca a 17 municipios, lo cual permite un seguimiento y vigilancia constante de los casos en colaboración con las fuerzas de seguridad locales.

A nivel nacional, desde 2003 se han registrado 1.285 asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o exparejas, de los cuales 34 han ocurrido en Aragón. En el transcurso de 2024, la cifra se eleva a 40 asesinatos, incluyendo ocho menores víctimas de esta forma de violencia, lo que representa una realidad alarmante y motivo de acción inmediata.

Beltrán mencionó a una de las víctimas recientes en Aragón, asesinada por su expareja en Ejea de los Caballeros durante el verano, recordando que estas dolorosas estadísticas deben incentivar la acción y la movilización social en torno a este grave problema. Destacó que España ocupa un lugar prominente a nivel internacional en la lucha por erradicar la violencia de género y que la Ley de Medidas de Protección Integral, aprobada hace 20 años, marcó un hito en la historia jurídica del país.

El delegado afirmó con firmeza que el Gobierno de España no retrocederá en la defensa de las víctimas y que la posición es clara: no hay lugar para equidistancias; se está del lado de las víctimas o con los perpetradores. Esta declaración se hace en respuesta a ciertos sectores políticos que intentan minimizar la existencia de una violencia específica contra las mujeres.

Durante la entrega de premios, que coincide con la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género el 25 de noviembre, fueron homenajeadas María Arrondo, una pionera en la promoción de la igualdad en el primer ayuntamiento democrático de Zaragoza; Lucía Sánchez, matrona que lucha por la prevención de la violencia de género en Teruel, y Josselyn Quinto, quien intervino en Huesca para proteger a una mujer de una agresión grave.

María Arrondo, en su momento como concejala de Deportes, fue clave para que en 1979 muchas mujeres comenzaran a ejercitarse en las calles de Zaragoza, estableciendo así un compromiso con la igualdad. Su labor como concejala de Sanidad también llevó a la creación de un centro de promoción de la salud en 1982, que atendió las primeras denuncias de mujeres que sufrían malos tratos, sentando las bases para la creación de casas de acogida y la Casa de la Mujer.

Arrondo ha subrayado que este reconocimiento no solo destaca su trabajo, sino también el impacto de la Transición democrática en la restauración de derechos fundamentales que habían sido suprimidos. Insistió en que aunque se ha avanzado en cuestiones de igualdad, todavía hay mucho por hacer, alegando que es preocupante que las mujeres sigan sufriendo violencia de género y no se atrevan a denunciar sus situaciones.

Asimismo, llamó a las instituciones y a la sociedad en su conjunto a unirse bajo el lema “Ni una más”, para movilizar recursos que permitan erradicar la violencia de género, señalando que solo así se podrá hacer un llamado contundente para poner fin a esta problemática.

Por su parte, Lucía Sánchez ha convertido la prevención de las violencias contra las mujeres en uno de sus principales enfoques dentro de su trabajo como matrona en Teruel. Su labor se centra especialmente en mujeres en riesgo de sufrir mutilación genital femenina y en proporcionar apoyo a migrantes vulnerables, tratando de evitar que se conviertan en víctimas de explotación o violencia.

Lucía también realiza charlas y talleres en toda la provincia para concienciar sobre estos temas desde una perspectiva feminista, expresando su satisfacción por el reconocimiento de su trabajo, que visibiliza una labor muchas veces silenciada y poco apreciada en la sociedad.

Finalmente, Josselyn Quinto compartió su experiencia en un incidente este verano en Huesca, donde intercedió para proteger a una mujer de una agresión, un acto que para ella es instintivo y necesario. Aseguró que en una situación similar, actuaría del mismo modo, manifestando que lo importante es brindar ayuda y no ser un espectador pasivo ante la violencia.