Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Las transacciones inmobiliarias en Aragón crecen un 22,7%, alcanzando el nivel más alto desde 2007.

Las transacciones inmobiliarias en Aragón crecen un 22,7%, alcanzando el nivel más alto desde 2007.

Los precios de la vivienda han comenzado a ascender en las tres provincias de Aragón, y se prevé que esta tendencia continúe. No obstante, los valores actuales aún están por debajo de los máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliaria y de aquellos que se observan en otras partes de España.

En un análisis reciente, Zaragoza ha mostrado un notable aumento en el mercado inmobiliario durante los primeros meses de 2025, con un incremento del 22,7% en las compraventas de viviendas en comparación con el año anterior, alcanzándose un total de 4.841 transacciones. Este avance marca el nivel más alto de actividad inmobiliaria desde 2007, impulsado en parte por una moderación tanto en la inflación como en los tipos de interés.

El director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, Luis Fabra, presentó estos hallazgos en el Espacio Xplora de Ibercaja. Durante el evento, estuvo acompañado por expertos de diversas instituciones del sector, quienes aportaron sus perspectivas sobre la situación actual del mercado.

En términos de precios, el coste promedio del metro cuadrado se ha fijado en 1.608 euros, alcanzando los 2.069 euros en la ciudad de Zaragoza. Estos valores representan un alza del 2% respecto a finales de 2024 y un 5,4% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, Fabra advirtió que estos datos no reflejan la situación de aquellos que están excluidos del mercado por no tener la capacidad económica suficiente.

El mercado ha demostrado una evolución positiva tanto en el sector de viviendas usadas, con un incremento del 18,8%, como en la obra nueva, que también ha crecido en la misma proporción. En el último año, la comunidad ha contabilizado un total de 17.331 compraventas, marcando un crecimiento del 14,9%, de las cuales la mayoría corresponden a viviendas de segunda mano.

El crecimiento ha sido general en casi todas las localidades aragonesas, destacando municipios como Cuarte de Huerva, Binéfar, Alcañiz, Calatayud y Sabiñánigo, donde se han registrado incrementos superiores al 30%. Sin embargo, algunas localidades como Jaca, Ejea de los Caballeros y Fraga han visto caer sus cifras de compraventa.

Fabra también señaló el notable aumento en la construcción de vivienda nueva protegida, que ha alcanzado el 4,17% del total, la cifra más alta en varios años. En términos generales, aunque se están viendo aumentos de precios significativos, Aragón sigue considerándose competitivo en comparación con otras zonas del país.

En la ciudad de Zaragoza en particular, los precios han subido un 7,9%, aunque todavía están por debajo del récord histórico de 2.886 euros por metro cuadrado logrado en 2007. Factores como el crecimiento poblacional, la recuperación económica y los incrementos salariales, aunque aún insuficientes para compensar la subida de precios de la vivienda, están impulsando esta demanda.

Fernando Montón de Grupo Plaza 14 enfatizó que, a pesar del leve aumento en los costos de construcción, la demanda seguirá presionando al alza, ya que el número de viviendas en oferta continúa siendo insuficiente. Montón sugirió que las personas que necesitan una vivienda deberían adquirirla pronto, dado que se prevé que los precios continúen en ascenso.

En la presentación también se analizó la situación de las promociones habitacionales en Zaragoza, donde el precio de una vivienda promedio se divide en tres categorías: el 'Club 400', que incluye propiedades superiores a 400.000 euros, el 'Club 300' con viviendas alrededor de 300.000 euros y el 'Club 200' en los barrios periféricos por debajo de esta cifra.

Fernando Used, de Ingennus, expresó que el sector de la construcción está activo y abogó por la necesidad de adoptar enfoques más industrializados en la construcción para poder satisfacer la creciente demanda de viviendas.

Según Santiago Martínez de Ibercaja, la proporción de compradores que opta por hipotecas ha aumentado, acercándose al 60%, gracias a la disminución de los tipos de interés. Aunque la cuota hipotecaria media se sitúa en 619 euros, los aragoneses dedican cerca del 27,89% de sus salarios a cubrir este gasto.

El informe concluyó con la intervención de José Ignacio Arenzana, del Instituto Español de Analistas, quien destacó que el problema de la vivienda en España radica principalmente en la oferta. Para solucionarlo, propuso reducir la burocracia y fomentar la colaboración entre los sectores público y privado, además de considerar la conversión de locales vacíos en viviendas.

Fernando Baena del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Aragón instó a la necesidad de un acuerdo nacional sobre vivienda y la promoción de la oferta pública de alquiler. A su vez, los expertos señalaron que, aunque hay una creciente demanda de alojamiento en localidades cercanas a Zaragoza debido a proyectos de gran envergadura, la inversión en el entorno rural sigue siendo limitada y poco atractiva para los inversores.