La Universidad de Zaragoza se une a iniciativa europea sobre reciclaje sostenible de residuos de olivo.

En Zaragoza, el 23 de julio, se ha dado a conocer un ambicioso proyecto que reúne a expertos de la Universidad de Zaragoza, específicamente del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), al mando del catedrático Jesús de la Osada. Este esfuerzo se enmarca dentro de OLIWA, una iniciativa internacional que tiene como epicentro a la Universidad de Turín y que cuenta con la colaboración de otros países mediterráneos, incluidos Grecia, Turquía, Túnez y Argelia.
OLIWA se propone un fin claro: impulsarse como un pilar en la investigación y la innovación para fomentar la reutilización sostenible de los residuos generados por el olivar. Estos residuos serían redirigidos hacia el desarrollo de piensos para animales, ingredientes funcionales, envases y biogás, todo dentro del marco de una economía circular que busca demostrar su viabilidad y sostenibilidad.
El impacto de OLIWA podría ser decisivo para el sector olivarero del Mediterráneo, al desarrollar un modelo que procure no solo la reducción de residuos, sino también la creación de nuevas cadenas de valor. Este enfoque no solo promete una mejora en la gestión de recursos, sino que también alienta la búsqueda de soluciones innovadoras para un futuro más sustentable.
Uno de los aspectos destacados del proyecto es su compromiso con la implementación práctica de estas ideas en diversas regiones del Mediterráneo. Se estima que se podría lograr una disminución del 25% en las pérdidas y residuos alimentarios, contribuyendo así a metas de sostenibilidad más ambiciosas y alineadas con las necesidades actuales.
El grupo de investigadores aragoneses se enfocará especialmente en el potencial terapéutico de extractos vegetales derivados de residuos oleícolas, explorando su eficacia en el tratamiento de enfermedades como el hígado graso y trastornos relacionados con el metabolismo lipídico.
Financiado por el programa PRIMA, OLIWA tiene como objetivo abordar desafíos críticos en la región mediterránea, tales como el cambio climático y la escasez de recursos hídricos, buscando construir sociedades inclusivas y prósperas mediante un uso más sostenible de los recursos. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 4,5 millones de euros y la participación de hasta 25 socios de seis países mediterráneos, uniendo a centros de investigación, pequeñas empresas y ONGs.
La Universidad de Zaragoza, bajo el liderazgo de Jesús de la Osada, participará activamente en esta ambiciosa empresa con un claro compromiso hacia la innovación y el desarrollo sostenible, siendo un reflejo del potencial que tiene la investigación científica en la transformación de prácticas agrícolas tradicionales.
Durante los tres años que durará OLIWA, desde 2025 hasta 2027, se abordarán múltiples tareas. Estas incluyen el aprovechamiento de subproductos de la aceituna para la cría de insectos destinados a la alimentación animal, la investigación de extractos naturales de oliva para su aplicación como aditivos y componentes funcionales en la alimentación, el desarrollo de envases sostenibles a partir de residuos del olivo, y la producción de biogás tanto de estiércoles como de estos residuos, lo que puede ofrecer soluciones energéticas alternativas y sostenibles.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.