Este jueves 29 de mayo dará inicio la restauración integral del Palacio de los Barones de Valdeolivos, ubicado en el municipio de Fonz, Huesca. La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón supervisará el proceso desde su primera etapa, que consiste en la comprobación de los trabajos previos.
Las obras, que serán ejecutadas por la empresa Vesta Rehabilitación, requieren una inversión de 1.729.604,78 euros y están programadas para completarse en un plazo de 12 meses, abarcando los años 2025 y 2026.
Esta restauración será financiada a través del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, enmarcado en el Componente 14 del Plan de Recuperación, que impulsará la modernización y competitividad del sector turístico. Esta ayuda se destina a la rehabilitación de bienes públicos de interés cultural que tengan un uso relacionado con el turismo.
El Palacio de los Barones de Valdeolivos, también conocido como Casa Ric, fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en abril de 2022. Su construcción se sitúa en la segunda mitad del siglo XVI, con posibles finalizaciones en el siglo XVII, como indica la fecha “1613” visible en el arco de la puerta principal.
Desde su edificación, este palacio ha sido la residencia de la familia Ric, sirviendo como su hogar hasta 1987, año en que fue donado a la Diputación General de Aragón, junto con sus jardines y una valiosa colección de bienes muebles y documentos.
Este edificio es un emblema de la arquitectura civil aragonesa de la Edad Moderna y complementa armónicamente el paisaje de Fonz, que está enriquecido por numerosas casas-palacio de familias de la nobleza local.
Debido al deterioro progresivo del Palacio, los costos de mantenimiento han aumentado, lo que hace que esta inversión en restauración sea una decisión financieramente favorable para el Gobierno de Aragón a largo plazo.
Para determinar las necesidades de restauración, se contrató un proyecto que fue aprobado en diciembre del año pasado y adjudicado a Grupo Gen Arquitectura, sentando las bases para las obras que se llevarán a cabo.
Dada la magnitud de la inversión necesaria, el Gobierno de Aragón presentó el proyecto en el marco de un programa del Ministerio de Industria y Turismo, que busca mejorar la competitividad del Patrimonio Histórico de uso turístico. Como resultado, se han concedido 1,9 millones de euros para la restauración del palacio y su conversión en un espacio visitable.
Con miras a realizar estas obras, se ha iniciado un expediente de gasto a varios años, asegurando que las obras estén completadas antes de marzo de 2026. Se llevarán a cabo múltiples acciones para consolidar y restaurar completamente el monumento, además de adaptarlo para que sea un atractivo turístico gestionado por el Museo de Huesca.
Los trabajos abarcarán también la parte estructural del edificio, así como mejoras en su distribución interior para facilitar el acceso, la restauración de revestimientos y fachadas y el establecimiento de instalaciones necesarias para la funcionalidad del palacio. Sin embargo, algunas áreas, como la adecuación del espacio expositivo, quedan excluidas de este proyecto.
Antes de iniciar la obra, fue esencial realizar una catalogación y embalaje de la colección del Palacio de Valdeolivos. Desde noviembre de 2024, la Dirección General de Cultura ha estado llevando a cabo el control y registro de más de mil piezas de origen diverso, muchas de ellas provenientes de los siglos XVIII y XIX.
Este proceso incluye valiosos objetos de origen oriental, como porcelanas chinas y japonesas, así como lajas y una notable colección de pinturas sobre papel de arroz.
Una vez que se haya completado la identificación y etiquetado de los objetos, estos serán embalados y trasladados a un almacén seguro y adecuado, donde se preservarán hasta que la restauración del edificio esté terminada. Luego, se reintegrarán en sus lugares originales, asegurando su adecuada musealización para el disfrute del público.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.