En un contexto de crecimiento sostenido, Ibercaja ha reportado un notable beneficio neto de 271 millones de euros durante los primeros nueve meses de este año. Esta cifra representa un alza del 7,3% en comparación con el mismo período del año anterior, según ha señalado la entidad financiera en su reciente comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La rentabilidad anualizada del banco, medida a través del ROTE, ha alcanzado el 12,8% a cierre de septiembre, marcando un ligero incremento respecto al año previo. Esta mejora se atribuye a la robustez de sus ingresos, a pesar de una tendencia a la baja en los tipos de interés, además de un control efectivo del coste del riesgo y la reciente reducción impositiva para el sector bancario.
El entorno económico en España sigue siendo favorable, lo que se traduce en un incremento del ahorro familiar y un descenso en los tipos de interés que fomenta la adquisición de viviendas. Estos factores han contribuido a una intensificación en la actividad comercial del banco, impulsando así resultados financieros consistentes y un notable incremento en su solvencia, lo que ha beneficiado su evolución hasta septiembre.
Las nuevas líneas estratégicas para el ciclo 2024-2026 están asegurando un crecimiento sólido del negocio, alcanzando una cifra récord de 109.142 millones de euros a finales de septiembre. Este notable avance interanual del 6,4% es significativo para la entidad, que también ha visto un aumento de los recursos de clientes hasta 79.493 millones de euros, representando un 7,6% más que el año anterior.
Además, la calidad de su cartera crediticia presenta mejoras, con una tasa de mora que se ha reducido a un 1,4%, colocándose entre las más bajas del sistema financiero español. Asimismo, Ibercaja ha disminuido sus activos improductivos en un 17,8% en el último año y ha fortalecido su posición de solvencia con un CET1 Fully Loaded de 14,1% y un ratio de Capital Total Fully Loaded del 18,7%.
El banco presume de tener uno de los balances más estables en el sector, así como una sólida posición de liquidez, evidenciada en su ratio de LCR que alcanza un 214,8%. Adicionalmente, su ratio de créditos sobre depósitos se sitúa en un 84,0%, y el NSFR en un 146,9%, lo que subraya su buena gestión financiera.
El crecimiento del negocio en los primeros nueve meses ha sido impulsado principalmente por el aumento en la captación de recursos, que ha multiplicado por 2,4 el volumen de captaciones del mismo periodo del año anterior, además de un notable crecimiento del 21% en la formalización de productos crediticios como préstamos y leasing.
El sector de recursos minoristas también ha mostrado un ascenso del 7,6% respecto al año anterior, alcanzando los 79.493 millones de euros, gracias al entorno macroeconómico que favorece el ahorro y las estrategias de captación mediante herramientas como la cuenta nómina y depósitos.
La gestión de activos y seguros de vida mantiene su impulso, superando los 44.167 millones, lo que representa un crecimiento del 9,4% en comparación con septiembre de 2024. Además, los fondos de inversión gestionados han visto un aumento del 12,5%, alcanzando un total de 29.179 millones al final de septiembre.
En términos de crédito, la formalización de nuevos préstamos y créditos ha crecido significativamente, alcanzando 6.141 millones, representando un 21% más que en el mismo período del año pasado. Esto ha contribuido a un incremento de la cartera de crédito saludable a 29.649 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 3,4% en comparación con 2024.
El crédito dirigido a particulares ha experimentado un crecimiento del 4% interanual, impulsado en gran parte por una intensa actividad en el sector hipotecario. De hecho, el volumen de hipotecas ha aumentado un 50,1% en comparación con el año anterior, destacando especialmente en áreas como el Arco Mediterráneo y Madrid, donde el crecimiento ha sido del 70% y 56% respectivamente.
Asimismo, las formalizaciones de crédito al consumo han crecido un 29,1%, que responde a la estrategia del banco de expandirse en este segmento. El saldo del crédito al consumo ha aumentado en un 3,2% interanual, reflejando el dinamismo del banco en esta área.
Respecto al crédito empresarial, este ha alcanzado un volumen de 8.756 millones de euros, representando un crecimiento interanual del 1,4%. Para las nuevas formalizaciones de líneas de crédito y préstamos en empresas no inmobiliarias, el avance ha sido del 4,6% interanual, y el volumen negociado de circulante ha crecido un 6% respecto a septiembre de 2024.
En el ámbito de seguros de riesgo, los resultados han sido positivos con un aumento del 11% en la nueva producción de primas, destacando el crecimiento del seguro de vida riesgo, que ha aumentado un 19,1% interanual.
Los ingresos recurrentes han totalizado 939 millones, lo que refleja una ligera disminución del 3,2% en comparación con el mismo período del año anterior, como resultado de la caída en los tipos de interés del Euribor. Sin embargo, en el tercer trimestre estanco, dichos ingresos han mostrado un crecimiento del 1,9%. El margen de intereses también ha mostrado signos de recuperación, subiendo un 2,3% en el último trimestre.
La disminución en el margen de clientes, que se ha ubicado en el 2,21%, es resultado del descenso en los tipos aplicables a la cartera de crédito. No obstante, esta disminución ha sido compensada parcialmente por un incremento en los resultados de tesorería y por una disminución en los costes asociados a la financiación mayorista.
Los ingresos netos por comisiones han registrado un crecimiento del 5,4% interanual hasta alcanzar 375 millones. Este aumento se debe especialmente a las comisiones no bancarias, que han crecido un 9,9%, mientras que las comisiones bancarias han registrado un leve retroceso del 3,7%. A pesar de la disminución en las comisiones bancarias, el margen bruto alcanzó los 985 millones, una mejora del 3,7% en comparación con el año anterior.
Finalmente, los gastos de explotación han aumentado un 6,6% interanual, principalmente a causa de un incremento en los costes del personal, que han crecido un 4,8% a raíz de la implementación de un nuevo Convenio Colectivo y un aumento en el número de empleados. De este modo, el beneficio neto después de impuestos de Ibercaja se eleva a 271 millones de euros en el transcurso de los primeros nueve meses del presente año, lo que marca un incremento del 7,3% en comparación con el mismo período del año anterior.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.