Guitarte exige anular de inmediato el nuevo plan de concesiones para el transporte de pasajeros por carretera.

En un acto significativo celebrado el pasado viernes, representantes de diversas instituciones y colectivos de la España Vaciada se congregaron en el Congreso de los Diputados para expresar su enérgico rechazo a las decisiones del Gobierno español que buscan eliminar numerosas paradas de autobús a lo largo del país. Las regiones de Teruel, Cuenca, Guadalajara y Soria se alzaron en voz alta para señalar las graves consecuencias que estas medidas acarrearán para el transporte en sus poblaciones.
Tomás Guitarte, portavoz de Teruel Existe en las Cortes de Aragón, subrayó que la decisión gubernamental tendrá un impacto devastador en las áreas menos pobladas de España. “Comienza con Teruel, Cuenca y Guadalajara, pero el diseño abarca mucho más que eso, afectando a una amplia parte de la España vacía”, advirtió, enfatizando la urgencia de la situación.
Las organizaciones involucradas, como Cuenca Ahora, Soria ¡Ya!, La Otra Guadalajara y Teruel Existe, se unieron para comunicar cómo este recorte en el transporte responde a una búsqueda de eficiencia que ignora los derechos de las comunidades que, como las suyas, pagan impuestos al igual que los ciudadanos de las grandes ciudades. “Estamos aquí para denunciar que se está sacrificando un servicio esencial para nuestra vida diaria”, dijeron en un comunicado en conjunto.
Guitarte destacó que la implementación del nuevo Mapa Concesional de Transporte de Viajeros por Carretera, que se quiere llevar a cabo, resultará en la eliminación de paradas en 1.417 municipios. “Hoy, con 1.912 paradas, este número se verá drásticamente reducido a solo 495, lo que implica una disminución del 75%”, agregó, adentrándose en las implicaciones del plan preventivo para la España vaciada.
El portavoz de Teruel Existe no escatimó en advertir que el plan pone en peligro las líneas de autobús que han sido vitales para las áreas rurales, transformándolas en un sistema pensado para las grandes urbes. “Estamos hablando de un golpe mortal para las poblaciones que ya luchan por sobrevivir. ¿Dónde quedan las políticas de cohesión territorial que dice respaldar el Estado?”, cuestionó.
Asimismo, hizo un llamado más directo para que se retire inmediatamente el plan. “No buscamos modificaciones, sino una anulación total de este proyecto que no representa el país que queremos construir. Exigimos que el ministro Óscar Puente explique las razones detrás de estas decisiones tan perjudiciales”, añadió.
El Gobierno, por su parte, ha argumentado que estas medidas supondrán una mejora en el servicio, pero Guitarte se mostró escéptico sobre esta afirmación, resaltando que los vecinos se verán privados de una conectividad esencial. “Sin un transporte adecuado, los pueblos están condenados a desaparecer”, advirtió correctamente.
Puntualizó que el proceso de implementación comienza en el Corredor 12, afectando rutas clave que incluyen Madrid-Cuenca-Teruel-Valencia y Madrid-Guadalajara-Teruel-Valencia. Este corredor, actualmente sujeto a participación pública, servirá como un modelo que, si tiene éxito, podría extenderse a otros 22 corredores en el país, lo que representa un riesgo mayúsculo para la comunidad rural.
En el caso específico de Teruel, de las 14 paradas que existen actualmente en el Corredor 12, solo podrán sobrevivir 3: Monreal, Teruel capital y Albentosa, marcando un golpe devastador para la conectividad del sur de Aragón. Además, otros corredores proponen suprimir 54 paradas solo en Teruel, mientras que 151 estarían en riesgo de eliminación en toda la comunidad autónoma, dejando a miles de habitantes sin acceso a servicios básicos.
Desde Cuenca Ahora, David Cardeñosa expresó preocupaciones similares, calificando la Ley de Movilidad Sostenible de un verdadero despropósito. “En Cuenca, la falta de conectividad afectará a 40 municipios, especialmente a los más vulnerables, que ya están sufriendo el cierre de diversas líneas de transporte”, indicó.
Puso como ejemplo la eliminación de once paradas en la línea Cuenca-Madrid, lo que resulta en una reducción ridícula de solo seis minutos en el trayecto, sacrificando la accesibilidad de decenas de pueblos que dependen de este medio de transporte para realizar actividades cotidianas, como acudir a atención médica o realizar gestiones.
Desde La Otra Guadalajara, Agustín Ruiz también alzó su voz, enfatizando que la provincia de Guadalajara perderá 28 paradas solo en el Corredor 12, desequilibrando gravemente la accesibilidad de los ciudadanos con respecto a la capital y otras localidades. “La desaparición de estas paradas augura la casi total desconexión de muchos pueblos”, lamentó.
Finalmente, Ángel Ceña, de Soria ¡Ya!, aunque no directamente involucrado en el Corredor 12, expresó preocupación por cómo se verá afectada su provincia en el nuevo mapa concesional. “Solamente quedarán siete paradas en Soria, eliminando 33 de las actuales. Esto es inaceptable”, concluyó, planteando una crítica sobre la falta de consideración hacia las poblaciones rurales en la planificación de transporte.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.