El Palacio de Sástago presenta una exposición sobre los muebles emblemáticos del diseño español del siglo XX.

ZARAGOZA, 26 de marzo. Este miércoles ha tenido lugar la inauguración de la exposición ‘Historias de la modernidad’ en el emblemático Palacio de Sástago, un evento que resalta lo mejor del diseño español del siglo XX. Esta muestra ofrece al público la oportunidad de apreciar obras icónicas que incluyen no solo muebles, sino también elementos decorativos como lámparas, cuadros y cubertería, muchas de las cuales pertenecen a la Galería Studiolire y que hasta ahora solo habían estado disponibles en exposiciones en Madrid y Barcelona.
‘Historias de la modernidad’ permanecerá abierta al público hasta el 1 de junio y presenta piezas casi únicas, como una silla del grupo Gatepac que estuvo presente junto al famoso ‘Guernica’ de Picasso en la Exposición Internacional de París de 1937, donde fue ocupada por el entonces presidente Manuel Azaña. El comisario de la exposición, Pedro Feduchi, arquitecto y nieto de Luis Martínez Feduchi, destacó que aunque existen muchas versiones de esta silla, pocas son tan auténticas como la presentada aquí.
La muestra destaca por su variedad y abundancia de sillas y sillones, aunque también incluye taburetes, mesas auxiliares, aparadores, lámparas, y otros elementos decorativos de un período que abarca desde 1920 hasta 1980. Charo Lázaro, diputada delegada de Cultura de la DPZ, subrayó que esta iniciativa forma parte de un compromiso continuo de la institución por exhibir las obras que han definido nuestra modernidad artística.
El objetivo principal de la exposición es reflejar la riqueza y complejidad de la estética moderna en España. Para lograrlo, se ha incluido una amplia gama de estilos, desde las creaciones del Art déco de los años 20 hasta las formas geométricas de los años 70, integrando dibujos y esculturas junto al mobiliario, lo que enriquece aún más la experiencia visual.
Pablo Reula, director de Studiolire, comentó que esta galería fue establecida hace siete años con la intención de profundizar en la historia del diseño español del siglo XX, y ha integrado también cerámica, fotografía y otras formas de arte en su colección. El comisario de la muestra enfatizó que, aunque las exposiciones de diseño son menos comunes, los visitantes se sienten atraídos por la conexión entre los objetos cotidianos y su contexto histórico.
En esta exhibición se pueden apreciar obras de arte decorativo y muebles de gran calidad que permiten revalorizar el mobiliario, dándole la prominencia que merece. Entre las joyas de la exposición se encuentran dos pinturas de la reconocida Elena Santonja, que se exhiben junto a muebles de 1958 y una cubertería diseñada para el Hotel Hilton, mostrando la confluencia entre el arte y el diseño funcional.
Feduchi hizo hincapié en la singularidad de algunas piezas, incluyendo la silla que se mostró en París junto a ‘Guernica’, la cual formaba parte de los intentos por exportar el mobiliario español a un mercado más amplio, y la cual superó las expectativas de éxito iniciales. Además, se aprecian sillas de tubo de talleres de Madrid y Barcelona que son testimonio de la modernización que se registró en España en los años 30.
En el patio central de la exposición se encuentran algunas de las piezas más antiguas, como una butaca diseñada por su abuelo, Luis Martínez Feduchi, para el antiguo Hotel Capitol de la Gran Vía. El comisario estructuró la exhibición de manera cronológica y temática, comenzando por obras de los años 20 y 30 y cerrando con las innovaciones de los años 70.
La narrativa de ‘Historias de la modernidad’ desafía la visión convencional del mobiliario y la arquitectura al evitar una percepción unilateral del progreso. A pesar de que la vanguardia llegó más tarde a España, ya existía un esfuerzo por parte de artistas y arquitectos para crear una modernidad que tomara en cuenta la tradición, particularmente la arquitectura popular mediterránea.
El legado del período de posguerra se ve reflejado en los muebles del artista francés Marc du Platier, quien se estableció en España en 1939 para ayudar a las familias aristocráticas y burguesas a reformar sus propiedades. A pesar de que la autarquía del régimen franquista interrumpió el desarrollo moderno, algunos arquitectos comenzaron en los años 50 a revitalizar el diseño nacional.
Entre las piezas destacadas de esta década se incluyen tres butacas que fueron presentadas en la ‘Triennale’ de Milán en 1957, junto con una silla diseñada por Javier Carvajal para la renovación de la tienda Loewe en Madrid, que incorpora influencias nórdicas. La influencia de la geometría en el diseño también está presente en la muestra, lo que se refleja en los elementos decorativos, incluyendo tapices y lámparas diseñados por renombrados artistas.
En cuanto a la valoración de estas obras, Feduchi y Reula coincidieron en que su valor histórico trasciende su valor económico, siendo mucho más significativo en otras partes del mundo. La falta de coleccionistas en España que vean estas piezas como una inversión adecuada limita su valoración, lo que subraya la necesidad de más exposiciones como esta para elevar su reconocimiento y, en consecuencia, su valor en el mercado.
A pesar de la escasa valoración del diseño español, Gaudí sigue siendo una de las excepciones, con sus obras alcanzando precios exorbitantes que las hacen prácticamente inexportables. La exposición ‘Historias de la modernidad’ se puede visitar de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los domingos y festivos en horario matutino.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.