Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

"El Observatorio de la Sostenibilidad de CEOE Aragón y la USJ apoya el fomento de buenas prácticas empresariales a través de la recopilación de datos"

ZARAGOZA, 28 Nov. - La Universidad San Jorge (USJ) y CEOE Aragón han anunciado este martes el lanzamiento del Observatorio de la Sostenibilidad en Aragón. Este nuevo proyecto tiene como objetivo recopilar y analizar datos sobre la sostenibilidad de empresas, administraciones públicas y entidades sin ánimo de lucro, para luego difundir esta información y promover buenas prácticas ambientales.

El primer informe del Observatorio se centra en la huella de carbono de las organizaciones aragonesas. Los informes subsiguientes, que se publicarán cada seis meses, abordarán temas como el uso de materiales sostenibles, el reciclaje, el impacto de las energías renovables, la despoblación, la agricultura y la desertización, los efectos del cambio climático, el uso del agua y el impacto de la tecnología en la sostenibilidad.

La rectora de la USJ, Berta Sáez, destacó que el enfoque del observatorio es positivo, ya que busca identificar y destacar las buenas prácticas empresariales. Además, se espera fomentar la adopción de estas prácticas por parte de otras organizaciones. Sáez también hizo hincapié en que esto no solo beneficiará a las empresas y grupos de interés, sino que también contribuirá a la sociedad en general al promover productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente.

El director general de CEOE Aragón, Jesús Arnau, señaló que la preocupación por la sostenibilidad es cada vez más evidente tanto en la legislación como en la visión de la rentabilidad empresarial. Arnau destacó la ventaja de Aragón en el desarrollo de energías renovables, con una producción que supera el 8% del total nacional y un consumo que está ligeramente por encima del 4%.

La Comisión de Sostenibilidad y Economía Circular de CEOE Aragón, creada en enero, también fue destacada como una iniciativa para impulsar buenas prácticas empresariales en el ámbito de la sostenibilidad.

El primer informe del Observatorio de la Sostenibilidad se centra en la huella de carbono de las organizaciones aragonesas. El informe se basa en datos publicados en la página web del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y analiza la huella de carbono tanto de empresas como de administraciones y entidades sin ánimo de lucro.

El informe revela que solo el 20% de las empresas españolas registran su huella de carbono, y solo el 39% de las grandes empresas cumplen con la obligación de informar sobre este aspecto según la Ley de Información No Financiera. En Aragón, el 47,5% de las organizaciones que informaron su huella de carbono en 2021 pertenecen a la industria manufacturera, administraciones públicas y construcción, mientras que el 62,5% son pymes.

El director del observatorio, Juan Royo Abenia, destacó que la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en Aragón provienen de las pymes, y enfatizó la importancia de involucrar a las grandes empresas en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, también reconoció los esfuerzos realizados por muchas pymes en la reducción de su huella de carbono, incluso sin hacer alarde de ello.

Royo también mencionó que algunas comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana y Baleares, ya obligan a las empresas a publicar su huella de carbono, y sugirió que esto podría convertirse en una obligación para todas las administraciones en el futuro.

El informe también destaca las organizaciones con la huella de carbono más significativa y aquellas que han logrado reducirla. Además, plantea el desafío de la transición energética y la importancia de considerar las cadenas de suministro en la medición de la huella de carbono.

También se menciona la necesidad de enfocarse en la eficiencia energética como parte de la solución para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que duplicar la eficiencia energética para 2030 podría reducir un tercio de las emisiones actuales, equivalente a retirar dos tercios de los vehículos de combustión interna en todo el mundo.

Finalmente, el informe propone el objetivo de triplicar la inversión anual relacionada con la eficiencia energética para lograr un progreso anual del 4% en 2030.