Broto afirma que se necesitan alianzas y financiación de calidad en el modelo de atención centrado en la persona.

Broto afirma que se necesitan alianzas y financiación de calidad en el modelo de atención centrado en la persona.

La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales de Aragón, María Victoria Broto, ha defendido la necesidad de alianzas y financiación de calidad para consolidar el modelo de atención centrado en la persona en los servicios sociales.

Broto hizo estas declaraciones en el Foro de la Economía Social y de los Cuidados, donde se presentó un documento de consenso que aborda propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, discapacidad o dependencia.

Este documento fue el resultado de la iniciativa que comenzó a sesionar en octubre del 2022 y recoge las conclusiones de las tres sesiones realizadas hasta la fecha.

La presidenta de la asociación Lares Aragón, Emilia Bergasa, agradeció la participación del sector social en el evento y destacó que las conclusiones del trabajo son el comienzo de una economía social centrada en la dignificación del cuidado que necesitará una adecuada financiación.

José Luis Catalán, secretario general de CERMI Aragón, subrayó que ha sido fundamental la participación de las entidades sociales en la definición del nuevo modelo de cuidados que ponga a la persona en el centro de la atención.

El documento destaca algunos retos a los que se enfrenta el sistema, como el envejecimiento de la población y la transformación social, que hacen necesario proporcionar los apoyos y cuidados precisos desde modelos de desarrollo comunitario.

El documento fija seis líneas estratégicas que incluyen el reconocimiento y valor esencial de la economía social, impulsar las nuevas tecnologías y permitir el acceso a los servicios, servicios orientados a la autonomía y a la detección precoz de las situaciones que generan la necesidad de apoyo y cuidados a las personas, apoyo destinado a las personas con discapacidad o dependencia que viven en situaciones de vulnerabilidad, y la construcción de redes sociales en las comunidades y territorios basados en el papel clave de las entidades locales.

Las entidades y agentes sociales que han participado en este trabajo fueron ACCASA, Aldeas Infantiles, ARADE, Asociación Guayente, ATADES, ATADI, CADIS Huesca, CCOO, CEOE, CERMI, Cruz Roja, Fundación DFA, FAIM, FAMCP, Fundación Federico Ozanam, Lares Aragón, Plataforma del Tercer Sector, Plena Inclusión, Red de Entidades Sociales para la Inclusión, Fundación Rey Ardid, UGT, YMCA.

Tags

Categoría

Aragón