Bancalero destaca que la propuesta de atención primaria cuenta con el respaldo de un pacto sindical.

La ciudad de Zaragoza se encuentra en el centro de un debate crucial sobre la atención primaria, impulsado por la reciente propuesta del consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores. Este plan, según el consejero, está fundamentado en los acuerdos alcanzados durante la resolución de una huelga que involucró a varios sindicatos en la primavera de 2023 con el Gobierno anterior.
Bancalero ha enfatizado que su administración está dando cumplimiento a un compromiso formal firmado con los sindicatos para finalizar la huelga, y ha manifestado su preocupación por los intentos de algunos sectores de llevar a cabo nuevas movilizaciones en contra del actual gobierno. "Nuestro objetivo es mejorar la atención que reciben los ciudadanos", ha declarado, reflejando la voluntad de diálogo con todas las partes interesadas.
El consejero ha respondido a las críticas del sindicato CEMSATSE, que se opone a este plan, reiterando su disposición para seguir las negociaciones. Destacó que la mayoría de los sindicatos, a excepción de CEMSATSE, habían presentado sugerencias que fueron consideradas en la Mesa Sectorial, que finalmente aprobó las modificaciones necesarias en el reglamento.
Las medidas en discusión buscan reformar la atención primaria y continuar con la integración de equipos de atención continuada, tanto en Medicina como en Enfermería, dentro de la estructura de Atención Primaria. Este enfoque es vital, según Bancalero, para abordar la creciente necesidad de servicios médicos en la región, especialmente ante el escaso número de profesionales disponibles.
Las reformas planteadas incluyen la reestructuración de la Atención Continuada, proponiendo que este tipo de servicios se brinden a través de centros médicos de especialidades, lo que mejoraría la calidad del servicio y la atención al paciente. Los cuatro centros que se han identificado para esta función en Zaragoza son Grande Covián, Ramón y Cajal, Pablo Remacha y Inocencio Jiménez.
Además, los acuerdos previos estipularon que los profesionales de una determinada zona de salud podrían intervenir en múltiples áreas para atender la demanda de urgencias, ampliando así el acceso a la atención médica.
Bancalero ha subrayado que hay una notable falta de información entre algunos trabajadores sobre las decisiones tomadas durante las negociaciones pasadas y ha subrayado la importancia de organizar encuentros informativos para clarificar las intenciones de la propuesta. “Nuestro objetivo es claro: mejorar la atención a los ciudadanos”, afirmó.
Justo antes de un nuevo encuentro con la Comisión Permanente del Consejo de Salud de Aragón, el consejero fue acompañado por la gerente de Atención Primaria del SALUD, Pilar Borraz, y la directora de Enfermería, Mayte Clares. A esta reunión asistieron diversos representantes de organizaciones como el Foro Aragonés de Pacientes y la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza.
Bancalero ha explicado la urgente necesidad de implementar reformas estructurales para enfrentar el déficit de médicos y la falta de relevo generacional que se anticipa en los próximos años. Estas transformaciones están diseñadas exclusivamente para el entorno urbano de Zaragoza, sin afectar al medio rural ni a otros territorios como Huesca o Teruel, asegurando que las consultas ordinarias continúen con su horario habitual.
La propuesta también contempla la reconfiguración de cómo se gestionará la atención continuada, que ahora se denominará Demanda Urgente de Atención Primaria (DUAP), y que permitirá la integración de más profesionales en el ámbito de Atención Primaria, trasladando los puntos de atención continua a centros médicos especializados para una mejor atención, incluyendo la posibilidad de realizar pruebas diagnósticas eficientes.
El nuevo modelo implica una distribución equitativa de cargas, donde los médicos de atención primaria de Zaragoza, quienes hasta ahora no realizaban guardias, tendrían que colaborar en esta nueva estructura, a diferencia de sus colegas del medio rural y otros profesionales hospitalarios, asegurando así una respuesta coordinada a las urgencias sanitarias.
Se estima que, para implementar esta atención DUAP, los facultativos en Zaragoza tendrían que cubrir una tarde y una guardia de festivo cada dos meses, con horarios de 9 a 21 horas, garantizando así una atención continua que beneficie a la población en general.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.