
En Zaragoza, el 16 de enero de 2024, el Gobierno de España ha decidido asignar a la comunidad de Aragón una considerable suma de 2.303 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta inyección económica se destinará a beneficiar aproximadamente a 34.000 empresas, instituciones y ciudadanos en la región. Entre las partidas más significativas se destacan los 300 millones destinados a la fábrica de Stellantis en Figueruelas, en el marco del Perte del vehículo eléctrico y la descarbonización, así como 274 millones destinados a la mejora de las líneas ferroviarias.
En una reciente rueda de prensa donde se presentó el Informe de rendición de cuentas del Gobierno central en Aragón, el delegado del Gobierno, Fernando Beltrán, lanzó una contundente afirmación: existen "dos Españas". Por un lado, está la España que lidera el crecimiento económico a nivel europeo, y por el otro, la que se ve afectada por el "ruido externo" que surge de "determinados políticos" con el fin de ocultar una economía que sigue en marcha y que se encuentra en constante avance.
De acuerdo con Beltrán, los indicadores económicos en España son prometedores. Se ha alcanzado un máximo histórico en afiliaciones a la Seguridad Social, la tasa de desempleo está en los niveles más bajos de los últimos 17 años, y se está viendo una mejora en la calidad del empleo, así como un récord en los contratos indefinidos. Además, destaca el sector exterior como "pujante", así como la reducción de la deuda y la moderación de la inflación, todos ellos datos que refuerzan la posicióndel delegado respecto al estado de la economía.
Beltrán también hizo hincapié en cómo España ha logrado una "salida mejor de la crisis" provocada por la pandemia de Covid-19, en contraposición a lo que él denomina la "política de recortes de la derecha" durante crisis anteriores. El Plan de Recuperación ha sido fundamental, aportando 2.303 millones de euros en total a la comunidad, donde 1.370 de estos recursos provienen de la Administración General del Estado, y el resto de la comunidad autónoma y entidades locales.
Las infraestructuras ferroviarias también han recibido un impulso considerable, con un total de 274 millones de euros. La línea Canfranc-Huesca, que representa la mayor inversión con 103,8 millones, está prevista para reabrir en las próximas estaciones de primavera o verano. Otras líneas, como la Zaragoza-Teruel-Sagunto, recibirán 95,6 millones para su electrificación y mejora de infraestructuras, mientras que se destinarán 55,8 millones a la ampliación de estaciones entre Zaragoza y Tarragona.
Uno de los focos de atención ha sido el apoyo a proyectos relacionados con el hidrógeno, que cuentan con un total de 122 millones de euros, destacando el proyecto Ver-Armonía de EDP y Térvalis en Teruel, que producirá 15.000 toneladas, así como otro desarrollado por Endesa en Magallón, que recibirá 28 millones de euros.
La descarbonización de la actividad empresarial en la comunidad también ha sido prioritaria, con un total de 58 millones de euros destinados a este fin. Las empresas que más se beneficiarán de estas medidas son la planta de Saica en El Burgo de Ebro, Cemex en Morata de Jalón y Solutex en Mallén, que recibirán cantidades significativas.
Además, se han asignado 80 millones de euros para diversas iniciativas de movilidad sostenible, que incluirán la construcción de carriles bici, la humanización de carreteras y el acceso mecánico al centro histórico de Teruel. Beltrán destacó que esta cuantía representa un esfuerzo considerable por parte del Gobierno central hacia la mejora de la infraestructura de la región.
El otorgamiento de fondos a Aragón ha alcanzado "métodos históricos", con un cifra de 4.981 millones de euros prevista para 2025, que incluso aumentará a 5.071 millones al sumar la liquidación del ejercicio de 2023. Esta tendencia representa un incremento del 42,8% en comparación con los recursos destinados durante los siete años del gobierno del "popular" Mariano Rajoy, aportando un total de 9.205 millones más, según el análisis presentado.
El delegado del Gobierno también ha abordado el estado de la vivienda, considerándolo "el quinto pilar del Estado del bienestar", y ha defendido las políticas del Gobierno estatal por alejarse de la "especulación y los negocios" en los que tradicionalmente había incurrido la derecha. La propuesta a medio y largo plazo incluye la construcción de vivienda para aumentar la oferta y mejorar la regulación para facilitar el acceso de los jóvenes y sectores vulnerables.
El objetivo declarado por Beltrán es evitar que el mercado se controle por la especulación, apostando por un incremento del parque de vivienda pública y alquileres asequibles, además de ofrecer ayudas específicas para jóvenes y personas vulnerables.
El Gobierno ha transferido a la Comunidad Autónoma 278 millones de euros que se utilizarán para movilizar un total de 1.036 viviendas, añadiendo un fondo de 30 millones para la construcción de 800 viviendas de alquiler social. De esta última cifra, destacan los 525 apartamentos y 17,2 millones asignados a Zaragoza, junto con otros 12,4 millones destinados a la rehabilitación de barrios.
Beltrán también subrayó que el anuncio de 300 millones por parte de Azcón para el plan de vivienda resulta engañoso, dado que menos de la mitad se financia con recursos propios, con 73 millones provenientes del Gobierno central y 107 de fondos europeos. Esto sugiere, según el delegado, que Pedro Sánchez "se ha anticipado" a los planes del PP.
El delegado concluyó subrayando que el Gobierno central ha comprometido 550 millones de euros en obras, aunque con ciertos problemas técnicos. A pesar de las quejas de varios sectores respecto a la necesidad de agilizar estos trabajos, enfatizó que Aragón es la segunda autonomía con más kilómetros de carreteras estatales por habitante, solo superada por Castilla y León.
Por último, destacó que el modelo de salida de la crisis promovido por el Gobierno de Sánchez incluye un "paraguas social", enfatizando la revalorización de las pensiones, ahora en 1.520 euros de media al mes, que son 359 euros más que en 2018. Esa mejora contrasta con lo que habría sido bajo la normativa anterior del PP, que situaría la pensión media en 1.178 euros al mes.
Las cifras de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, el bono social eléctrico, y los contratos indefinidos han sido presentadas por Beltrán como reafirmaciones de la buena salud de la economía española en medio del mencionado "ruido". Destacó que más de 50.000 aragoneses se han beneficiado de la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional, lo que demuestra que la economía puede crecer al mismo tiempo que se protege a quienes más lo necesitan.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.