
MADRID/ZARAGOZA, 24 de enero. En el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que tiene lugar en Madrid del 22 al 26 de enero, el stand de Aragón se presenta como un punto destacado que exhibe las diversas ofertas culturales y turísticas de esta comunidad. Uno de los temas predominantes en las presentaciones es el patrimonio andalusí que ha dejado una huella indeleble en las tres provincias aragonesas. Desde el arte mudéjar de Teruel y Zaragoza hasta delicias culinarias como el guirlache, la riqueza de esta influencia es celebrada y promovida en el evento.
Como es habitual en las jornadas dirigidas al público profesional, la actividad del stand aragones se inauguró con la proyección de un video que resalta la profunda impronta de la cultura andalusí, presentado por la conocida periodista Miriam Sánchez. Este audiovisual busca no solo informar, sino también despertar el interés por el legado histórico que ha modelado la identidad cultural de Aragón.
El vídeo arranca con una mención especial al more delicado de todos los vestigios árabes presentes en Aragón: el majestuoso palacio de la Aljafería, ubicado en Zaragoza, que se distingue como el palacio musulmán más al norte de Europa. Este histórico recinto ha desempeñado múltiples funciones a lo largo de los siglos: fortaleza, residencia real, sede de los Reyes Católicos, lugar de la Inquisición, cuartel militar y, en la actualidad, alberga las Cortes de Aragón.
A pesar de que la Aljafería es el palacio más septentrional, la influencia musulmana se extiende más allá de sus muros. Un ejemplo notable de esta herencia se encuentra en Alquézar, situada en el Prepirineo oscense, al pie de la Sierra de Guara, que también lleva consigo el eco de la presencia andalusí.
El video luego se desplaza hacia el extremo sur del territorio aragonés, donde la huella andalusí se hace aún más palpable. Esto comienza con la ciudad de Albarracín, que ha estado amurallada desde el siglo X debido a su ubicación estratégica en la frontera, convirtiéndose en el centro de una pequeña taifa independiente en su momento.
La historia de la reconquista aragonesa también juega un papel crucial. El rey Alfonso I, apodado 'el Batallador', tomó Zaragoza en 1118, pero la profunda influencia andalusí perduró por siglos, manifestándose especialmente a través del arte mudéjar, cuyo máximo exponente se encuentra en Teruel.
Un brillante ejemplo de este estilo arquitectónico es la torre del Salvador, famosa por su cerámica adornada en delicados tonos de blanco y verde, que forma estrellitas de ocho puntas, símbolo de la rica tradición mudéjar de la región. Este monumento alberga además un centro de interpretación dedicado a la arquitectura mudéjar de Teruel.
La capital turolense presenta varios ejemplos de esta vertiente artística, pero el video decide enfocarse en la Escalinata, una obra construida entre 1920 y 1921 para conectar el centro de la ciudad con la estación de tren. Esta escalinata es una fusión encantadora del estilo mudéjar y el modernismo arquitectónico.
Pero la herencia mudéjar no se limita solo a Teruel. La presentación regresa a la capital aragonesa, haciendo una parada en Utebo, donde se puede admirar la Torre de los Espejos, un ejemplo de mudéjar tardío, cuya denominación responde a los reflejos que produce la luz solar sobre su cerámica.
Ya en Zaragoza, el mudéjar se encuentra presente en innumerables puntos de interés. Sin embargo, el video destaca especialmente dos: la iglesia de San Pablo, de origen del siglo XIV con su impresionante torre octogonal construída de ladrillo, y la Catedral del Salvador, conocida popularmente como 'la Seo'. Este icónico edificio tiene una historia rica, habiendo albergado un templo romano, una iglesia visigoda y una mezquita, donde se puede apreciar la admirable fusión del estilo gótico-mudéjar en uno de sus laterales.
Finalmente, el legado andalusí se cierra de manera deliciosa, con un epílogo gastronómico que resalta la herencia islámica en la cocina aragonesa. Uno de los productos más representativos es el guirlache, un dulce exquisito elaborado a partir de almendras y azúcar, muy parecido al turrón.
Además, el Gobierno de Aragón ha publicado un pequeño libro, obra del catedrático y escritor José Luis Corral, en el cual, aparte de explorar los lugares citados, se incluyen capítulos que abordan 'la sutileza de Huesca', '
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.