El Gobierno de Aragón ha hecho un avance significativo al aprobar de manera "definitiva y parcial" el Plan de Interés General de Aragón (PIGA), un paso crucial para la construcción de la gigafactoría que unirán Stellantis y CATL en Figueruelas, Zaragoza. Esta iniciativa permitirá comenzar la cimentación y la instalación de la estructura prefabricada del edificio de celdas, el cual se prevé será el más extenso del complejo.
Mar Vaquero, vicepresidenta y portavoz del Gobierno aragonés, compartió esta información en una comparecencia tras el reciente Consejo de Gobierno, destacando la importancia de este proyecto para la región.
La obra se centrará en el edificio de celdas 01, que alcanzará una superficie impresionante de 151.141 metros cuadrados. Las inversiones necesarias para esta construcción ascienden a 42.438.945,67 euros, y se espera que los trabajos finalicen en aproximadamente nueve meses. Es relevante mencionar que, por ahora, no se contemplan cambios en los parámetros urbanísticos establecidos en el plan vigente.
Este avance en el PIGA parcial facilita el curso de la construcción de la gigafactoría destinada a manufacturar baterías para vehículos eléctricos en las localidades de Figueruelas y Pedrola, integradas en el denominado Proyecto Toro, que busca posicionar a Aragón como un líder en este sector.
Vaquero también destacó la "agilidad y compromiso" del Gobierno aragonés al recordar que la solicitud para la aprobación del PIGA fue presentada el 15 de octubre. Apenas un mes después, ya se ha validado este PIGA parcial, que no requiere autorización ambiental integrada como sí lo necesitarán las otras fases del proyecto.
Este dinamismo en los procedimientos es un fuerte atractivo para inversiones en la región, un punto que las empresas destacan al evaluar su ubicación en Aragón. No obstante, las autorizaciones ambientales para las siguientes fases están en proceso en el INAGA, y no se podrá otorgar una aprobación total del PIGA hasta que se completen estos trámites.
A pesar de esto, los proyectos específicos que cumplen con los requisitos establecidos pueden recibir una aprobación definitiva, siempre que sean independientes y cuenten con su correspondiente evaluación ambiental.
El Proyecto Toro, que abarca esta aprobación parcial, incluye no solo la construcción de la gigafactoría de baterías en el polígono industrial Entrerríos, sino también la edificación de una nueva subestación eléctrica, líneas de conexión y evacuación para energías renovables vinculadas, así como la mejora del abastecimiento para Stellantis.
En relación con la llegada de trabajadores de China para las obras, Vaquero mencionó que, aunque se esperaba un arribo más temprano, aún no hay datos sobre un número significativo de trabajadores en el lugar. Según las proyecciones, estos trabajadores se incorporarán en 2026, manteniendo el cronograma establecido.
La ceremonia de colocación de la primera piedra en la gigafactoría está programada para el 26 de noviembre, un acontecimiento que Mar Vaquero considera simbólico, ya que marca un año desde el anuncio del proyecto y la trayectoria de su desarrollo.
El Gobierno de Aragón, según Vaquero, asegura que está colaborando con la empresa para facilitar la llegada de los trabajadores chinos, así como para gestionar permisos laborales y garantizar su alojamiento en la región.
Aprovechando la ocasión, la vicepresidenta abordó la situación actual del sector del vehículo eléctrico, subrayando la necesidad de ser críticos y realistas, dado que las políticas ambientales no han coincidido adecuadamente con las industriales. A su juicio, es urgente la "flexibilización de plazos" y la "eliminación de sanciones" que podrían obstaculizar el crecimiento del sector.
Para Aragón, la gigafactoría representa una apuesta crucial por el futuro de la automoción, estimando que producirá un millón de baterías no solo para los vehículos fabricados localmente, sino también para otros modelos en diferentes plantas. Se trata, en resumen, de un firme compromiso con el futuro del sector automotriz en un contexto europeo desafiante, donde Aragón se posiciona favorablemente gracias a su ecosistema de empresas relacionadas, generando más de 35.000 empleos directos e indirectos en la comunidad autónoma.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.