Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

UGT y CCOO Aragón piden eliminar la violencia de género para proteger la dignidad femenina.

UGT y CCOO Aragón piden eliminar la violencia de género para proteger la dignidad femenina.

ZARAGOZA, 25 de noviembre. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, los sindicatos UGT y CCOO Aragón han llevado a cabo una concentración este lunes para denunciar las diversas formas de violencia que aún persisten en nuestra sociedad y en el entorno laboral. Estas organizaciones creen que tales actos constituyen un obstáculo para "la justicia, igualdad y libertad efectivas", lo que priva a la mitad de la población de un presente y un futuro dignos.

En un manifiesto leído en la Plaza de España, el cual fue respaldado por cientos de presentes que guardaron un minuto de silencio en memoria de las últimas víctimas de feminicidios, se subrayó la necesidad urgente de visibilizar y erradicar esta "realidad terrible". Este llamado incluyó un firme compromiso de escuchar, creer y proteger a las mujeres que han sido afectadas por la violencia.

La secretaria de Igualdad, Juventud y Movimientos Sociales de UGT Aragón, Nuria Luján Guerrero, destacó que la erradicación de la violencia machista es fundamental, argumentando que "no habrá justicia, igualdad y libertad efectivas mientras la mitad de la población se vea sometida a las consecuencias de la violencia de género de manera estructural". Luján hizo un llamado a aplicar una "tolerancia cero" en todos los ámbitos sociales: relaciones personales, espacios laborales, ocio y política, entre otros.

En su intervención, Luján también defendió la implementación de políticas efectivas que contribuyan a desmantelar los estereotipos patriarcales que fomentan la violencia, además de solicitar políticas de reparación para las supervivientes. Ella enfatizó el "grave riesgo" que representan los retrocesos en la lucha contra la violencia de género, citando cifras alarmantes que, a su juicio, son motivo de vergüenza para la sociedad.

Asimismo, Luján instó a continuar con iniciativas de visibilización y concienciación para reducir la intolerancia hacia estos crímenes, al mismo tiempo que pidió atención y reparación para las víctimas de violencia.

Desde la perspectiva laboral, la representante de UGT Aragón insistió en que es crucial observar los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo, así como implementar medidas dentro de los planes de igualdad que contribuyan a eliminar la violencia en el lugar de trabajo. "Como organización sindical, estamos comprometidos a luchar diariamente contra la violencia en los espacios laborales", afirmó Luján.

En la misma línea, Sonia García, secretaria de Igualdad y Política Social de CCOO Aragón, remarcó la importancia de seguir reivindicando este día, resaltando que todavía existen hombres que consideran tener derechos y privilegios que los colocan por encima de mujeres y niñas. García rechazó cualquier discurso que minimice esta inquietante realidad.

García explicó que la pancarta presentada en la concentración tenía como objetivo identificar otras variantes de la violencia, más allá de las agresiones físicas, que a menudo son desestimadas y ocurren, sobre todo, en redes sociales entre jóvenes. Los mensajes destacados advertían sobre situaciones que constituyen violencia, tales como el contacto físico no deseado, las bromas denigrantes y otros comportamientos manipulativos.

Tanto CCOO como UGT Aragón coincidieron en que para las mujeres supervivientes de violencia de género, el acceso a un empleo es esencial, ya que favorece su autonomía económica y personal, siendo una vía hacia el empoderamiento y la normalización. Por ello mismo, abogaron por medidas que faciliten su permanencia en los puestos de trabajo, incluyendo adaptaciones basadas en derechos reconocidos por la ley y apoyos específicos en los planes de igualdad.

Ambos sindicatos hicieron un fuerte llamado a la "responsabilidad empresarial" así como a un "compromiso social e inequívoco" de las instituciones y poderes públicos para erradicar la violencia de género. En este sentido, instaron a destinar recursos de forma sostenida y creciente para prevenir y atender de manera integral a las víctimas.

Asimismo, subrayaron la necesidad de reevaluar y reforzar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, demandando que se garantice una distribución plurianual de los fondos y se mejoren las condiciones laborales de quienes trabajan en la atención a mujeres víctimas de violencia. También resaltaron la importancia de abrir todos los centros de atención 24 horas previstos por la Ley Orgánica de Libertad Sexual en todas las provincias, apuntando que es incomprensible que aún no se hayan inaugurado, aunque reconocieron algunos avances en Aragón.

Finalmente, solicitaron una mayor publicidad y accesibilidad a las medidas laborales disponibles para las mujeres víctimas de violencia y planes de inserción laboral. Igualmente, hicieron hincapié en la importancia del cumplimiento de la normativa que exige a empresas y administraciones contar con protocolos de prevención de acoso sexual y acoso por razón de sexo, los cuales deben ser acordados y negociados con las organizaciones sindicales correspondientes.