UGT convoca protestas por el retraso en la licitación del nuevo SAD de Zaragoza, que retrasa aumentos salariales.

En Zaragoza, el sindicato UGT ha tomado la decisión de convocar movilizaciones a raíz del notable retraso en la licitación del nuevo Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) que ofrece el Ayuntamiento. Esta situación no solo afecta la puesta en marcha de dicho servicio, sino que también conlleva una postergación en la implementación de las ansiadas mejoras tanto salariales como laborales para las trabajadoras de este sector.
La secretaria de Sector Servicios Sociales y a la Comunidad de UGT Servicios Públicos Aragón, Angélica Mazo, ha indicado que, en una asamblea programada para esta tarde, se discutirán las acciones a seguir. Este miércoles, además, se tiene previsto realizar una concentración en la emblemática plaza del Pilar, que será precedida por otras manifestaciones los días 28 de enero y 5 de febrero, culminando con una "gran manifestación" por los derechos laborales de las trabajadoras del SAD en el mes de febrero.
En lo que respecta a la posibilidad de reanudar una huelga, que está entre sus opciones, Mazo ha afirmado que sería evaluada "seriamente". Sin embargo, ha destacado que esta medida conlleva un coste económico "significativo" para unas trabajadoras que ya perciben salarios considerablemente bajos.
La dirigente sindical ha recordado que decidieron desconvocar la huelga en diciembre pasado tras recibir un compromiso "claro y firme" de la consejera municipal de Políticas Sociales, Marian Orós. Este compromiso garantizaba que el Ayuntamiento mantendría los refuerzos en el servicio, lo que representa una importante mejora económica en los salarios de las empleadas, asegurando además que ninguna de ellas perdería condiciones laborales.
No obstante, a pesar de estas promesas, el Ayuntamiento ha fallado en cumplir con la licitación del servicio, que, según se estipuló, debería haber comenzado a prestarse desde el 1 de enero. Mazo ha expresado su desapego por la consejera, a quien considera "desaparecida" desde las festividades de Navidad. "Nos sentimos engañadas", ha declarado con vehemencia.
La falta de acción por parte del Consistorio resulta alarmante, ya que las empresas ya presentaron sus ofertas hace más de cinco meses. Sin embargo, hasta la fecha, el Ayuntamiento no ha procedido a abrir los sobres económicos, lo que provoca una gran frustración en las trabajadoras. Según Mazo, el retraso se debe a que la licitación del servicio está vinculada al incremento salarial acordado en el convenio colectivo del sector.
Como ejemplo de la ineficacia administrativa, Mazo ha recordado que el 26 de diciembre estaba prevista la apertura de los sobres económicos, un paso crucial antes de la adjudicación. Sin embargo, "ese día ni se abrieron los sobres, ni se notificó una nueva fecha, ni se avisó a sindicatos o empresas", lo que lleva a pensar que "todos estaban de vacaciones" sin planificar una nueva reunión.
La sindicalista ha señalado que por cada mes que no se ejecuta el nuevo pliego, el Ayuntamiento se ahorra aproximadamente 5.6 millones de euros. Si esta situación se extiende por medio año, la cifra ascendería a más de 33 millones, perjudicando enormemente a las trabajadoras que no ven reflejado el aumento salarial, y también a los usuarios que no pueden acceder a nuevas altas en el SAD, mientras que tanto el Ayuntamiento como las empresas se ven beneficiados por esta inacción.
Las empleadas, algunas de las cuales llevan desde 2020 cobrando entre 600 y 800 euros, continuarán sin ver mejoras salariales hasta que la nueva licitación sea formalmente ejecutada. Esto podría extenderse incluso hasta un año más, dependiendo de si alguna de las 11 empresas que han concursado en el proceso presenta impugnaciones.
Angélica Mazo ha cuestionado abiertamente la lógica de no ejecutar la licitación, alargando el sufrimiento de las trabajadoras que merecen condiciones laborales dignas. También ha propuesto que, si existen dificultades para avanzar, se implementen partidas económicas temporales para mitigar esta situación.
A pesar de las promesas, Mazo ha señalado muchas preocupaciones respecto al nuevo pliego, incluyendo el aumento en los tiempos de desplazamiento, que pasarían de diez minutos a una hora, sin que ello se traduzca en un aumento del dinero recibido por las profesionales del SAD. "No solo no se incrementan sus salarios, sino que también acabarán incurriendo en gastos propios o sacrificando su tiempo", ha expresado con desánimo.
Además, ha instado a una revisión urgente de las condiciones laborales en el sector de la dependencia, que se caracteriza por su precariedad, con una alta tasa de contratos a tiempo parcial. Muchas trabajadoras se encuentran en situaciones extremadamente difíciles, y aquellas que no tienen un cónyuge con ingresos complementarios enfrentan serias dificultades para sobrevivir de manera autónoma.
“No podemos permitir que un sector tan precario continúe viendo la reducción de sus derechos laborales, y el Ayuntamiento no puede permanecer inactivo", ha recalcado Mazo, convocando a la acción tanto a los sindicatos como al Gobierno autonómico, que es el encargado de la dependencia, para mejorar no solo la atención a los ciudadanos, sino también las condiciones laborales de aquellas que prestan estos servicios fundamentales.
La líder sindical considera que "la situación ideal" sería que todas las trabajadoras del SAD fueran empleadas del Ayuntamiento, aunque reconoce que esto es "extremadamente complicado" debido a la tendencia de las administraciones a externalizar estos servicios para reducir costes en más de un 50%.
Zaragoza cuenta actualmente con dos programas: el SAD preventivo y el de dependencia, que se ocupa de las personas que requieren atención más intensiva. Este último, que gestiona el Gobierno de Aragón y delega en el Consistorio, ha mostrado condiciones aún más desfavorables para sus trabajadoras, muchas de las cuales no alcanzan ni los 800 euros y se ven obligadas a desplazarse de un hogar a otro para conseguir un salario medianamente aceptable.
“Este es un sistema que busca mantener a los dependientes en sus casas las 24 horas, pero para las trabajadoras, las condiciones son bastante precarias, con salarios incluso más bajos que los del sistema preventivo, haciendo que trabajen arduamente durante todo el día para lograr un ingreso digno”, concluyó Mazo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.