Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Sequía afecta a más de 30.000 hectáreas en Huesca Oriental, según UAGA-COAG.

Sequía afecta a más de 30.000 hectáreas en Huesca Oriental, según UAGA-COAG.

En la región de Aragón, la sequía ha causado estragos en la cosecha de cereal de invierno en las Comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca. Según la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, las pérdidas oscilan entre un 50% y un 80% dependiendo del municipio y la variedad sembrada.

La falta de lluvias durante el otoño generó problemas en la germinación del cereal en las 31.700 hectáreas destinadas al cultivo de trigo, cebada y triticale en estas comarcas orientales, con precipitaciones tardías en abril que no lograron salvar la cosecha.

La situación ha llevado a UAGA-COAG a calificar este año como "desastroso" para los agricultores de la zona, recordando que hace tres años también se enfrentaron a una baja producción de cereal. Los rendimientos en general han sido muy bajos y muchas parcelas no se van a cosechar, poniendo en riesgo la viabilidad de las explotaciones agrarias.

Además, los agricultores que contaban con seguros agrarios han descubierto que las indemnizaciones no cubren ni siquiera la mitad de los gastos incurridos, como en el caso de un agricultor de Fraga que solo recibirá el 70% de los daños por la sequía en su producción de cereal.

En el Bajo Cinca, además de la sequía, los agricultores se enfrentaron a una plaga de conejos que afectaron la nascencia del cereal al comerse las semillas. Para combatir este problema, muchos han optado por sembrar triticale, un cereal menos atractivo para los conejos pero con menor rendimiento.

A pesar de las enormes pérdidas causadas por la sequía, se han observado mejores resultados en las parcelas de siembra directa, donde en algunos casos se han alcanzado rendimientos de hasta 1.300 kilos por hectárea en cebada, aunque la producción media suele ser de 2.700 kilos por hectárea. Por otro lado, el rendimiento de los triticales ha sido más bajo de lo esperado, con unos 500 kilos por hectárea en comparación con los 1.300 kilos por hectárea de producción media.