
En la ciudad de Zaragoza, el 31 de marzo se conmemora el día mundial contra el cáncer, y una historia conmovedora ha salido a la luz. María Inmaculada Portugués, de 75 años, ha compartido su experiencia con el cáncer de colon, una enfermedad que a menudo no presenta síntomas en sus primeras etapas. Después de sentirse fatigada y no dormir bien, nunca imaginó que estaba lidiando con un tumor maligno.
El centro Quirónsalud Zaragoza ha decidido aportar su granito de arena a la concienciación sobre esta enfermedad con el lanzamiento de una nueva edición de su campaña informativa "Píldoras de vida", enfatizando la necesidad de llevar a cabo revisiones médicas regulares para detectar cualquier anomalía a tiempo.
El diagnóstico de María fue un duro golpe: cáncer de colon con metástasis hepática. “Cuando escuché la palabra cáncer, me sentí desolada, como si el mundo se me viniera abajo. No sabía cómo comunicarle la noticia a mi familia, pero afortunadamente, siempre han estado a mi lado, brindándome su apoyo”, relató con gratitud.
La doctora Marta Gutiérrez, quien coordina el Servicio de Cirugía General y Digestiva en Quirónsalud Zaragoza, habló sobre la complejidad del caso de María. “Presentaba lesiones tanto en el hígado como en el colon. Debido a la gravedad de las metástasis hepáticas, decidimos comenzar inmediatamente un tratamiento quimioterápico, el cual tuvo un impacto sistémico positivo”, explicó.
Tras completar las sesiones de quimioterapia, el equipo médico llevó a cabo una serie de intervenciones quirúrgicas. Inicialmente, se realizó una hepatectomía derecha, y más tarde, se procedió a una hemicolectomía derecha para abordar el cáncer de colon.
Sin embargo, cuatro a cinco meses después, se detectó una nueva lesión en el hígado, lo que requirió otra intervención quirúrgica. Hoy, María está recuperando su vida poco a poco, aprendiendo a valorar cada momento y a disfrutar de las pequeñas cosas de la vida que a menudo se pasan por alto.
La doctora Eloísa Villarreal, especialista en Cirugía Colorrectal y Proctología en el mismo hospital, subrayó la importancia de la detección precoz del cáncer de colon. Según ella, en sus primeras fases, los síntomas suelen ser vagos y poco específicos, lo que dificulta su identificación. “Es esencial realizar revisiones regulares para detectar la enfermedad lo antes posible, ya que esto mejora las tasas de curación y el pronóstico”, enfatizó.
En casos más avanzados, pueden aparecer síntomas más claros como sangrados en las heces, cambios en los hábitos intestinales, distensión abdominal y pérdida de peso inexplicable. “Frente a cualquier signo de alerta, es crucial acudir al médico para activar los protocolos de detección temprana”, recomendó Villarreal.
Las revisiones suelen comenzar a los 50 años, momento en que el riesgo de desarrollar cáncer aumenta por edad. Sin embargo, algunos grupos de alto riesgo, ya sea por antecedentes genéticos o enfermedades inflamatorias, requieren un monitoreo más cuidadoso.
Cada vez más, se observa un aumento en la incidencia de cáncer de colon entre los jóvenes, atribuido a estilos de vida poco saludables. “Factores como la obesidad, la falta de actividad física y un consumo excesivo de carnes rojas y alimentos procesados son preocupantes. Promover una dieta rica en frutas y verduras y la práctica regular de ejercicio es clave”, aconsejó la especialista.
En cuanto a los avances recientes en la detección precoz, la doctora Gutiérrez destacó la biopsia líquida, que permite el análisis de mutaciones de ADN en muestras de sangre. Además, se explora el uso de inteligencia artificial en procedimientos como colonoscopias y análisis por imágenes, lo que promete mejorar aún más la detección temprana.
“La inteligencia artificial tiene la capacidad de reconocer cambios sutiles que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano. Esto no solo ayuda a identificar lesiones mutacionales, sino también a observar cómo han evolucionado y respondido al tratamiento”, concluyó Gutiérrez con optimismo.
Existen, sin duda, razones para ser esperanzados en el tratamiento del cáncer. La quimioterapia ha avanzado considerablemente, adaptándose a las características específicas de cada paciente. “Hoy en día, podemos ofrecer un enfoque personalizado, analizando la biología del tumor y sus mutaciones para aplicar un tratamiento más efectivo”, finalizó la especialista.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.