Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Primero en medio siglo: Aragón da la bienvenida a su primer osezno.

Primero en medio siglo: Aragón da la bienvenida a su primer osezno.

HUESCA, 20 de junio. En un hecho que marcará un hito en la fauna local, la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón ha informado del nacimiento del primer osezno en esta región en más de 50 años. La pequeña cría es el resultado de la procreación de Claverina, una osa liberada en el Valle de Aspe en 2018 por las autoridades francesas, y ha sido avistada en el Valle de Hecho, en Huesca.

Este desarrollo en la población de osos en los Pirineos ha llevado al Gobierno de Aragón a intensificar su compromiso con la conservación del medioambiente, dedicando hasta ahora más de 300,000 euros a iniciativas que busquen equilibrar la preservación de la biodiversidad con el desarrollo económico de la región.

La presencia de Claverina en el Parque Natural de los Valles Occidentales, ahora junto a su cría que nació durante la última temporada de hibernación, refuerza la idea de que la subpoblación de osos en los Pirineos occidentales se está asentando de manera notable.

Interesantemente, hasta este momento, Claverina no había estado en compañía de machos reproductores, lo que sugiere un auge en la población de osos en los últimos años, evidenciado por su reciente cría.

Se estima que el parto tiene lugar entre enero y febrero, cuando las crías, que llegan al mundo ciegas, desnudas y pesando entre 300 y 500 gramos, son alimentadas por sus madres a través de la lactancia durante los primeros tres a cuatro meses de vida. Sin embargo, tienden a permanecer junto a ellas hasta que alcanzan entre uno y dos años de edad, con intervalos de hasta tres años entre cada camada.

Actualmente, se han identificado hasta seis osos en el Parque Natural de los Valles Occidentales, conformando tres machos de cuatro años, un macho de dos años, una hembra adulta y la reciente cría de Claverina.

A nivel transfronterizo, la población de osos en los Pirineos Occidentales ha crecido y ya cuenta con diez ejemplares entre ambas vertientes. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de conflictos, ya que en 2024 se reportaron 33 ataques confirmados en los Valles Occidentales, con un saldo de 46 reses perdidas, incluidas 44 ovejas y 2 cabras.

El Gobierno de Aragón ha respondido a estas pérdidas con un total de indemnizaciones que asciende a 22,431.75 euros. A lo largo de este año, se han documentado cuatro ataques adicionales en la zona de Ansó, resultando en la muerte de seis ovejas más.

Con el fin de hacer viable la coexistencia entre la conservación de esta especie en peligro y las actividades ganaderas, el Gobierno de Aragón ha creado una Mesa del Oso, un espacio de diálogo que reúne a ganaderos, autoridades locales y otros actores sociales para alcanzar acuerdos que minimicen el impacto de la presencia del oso en las áreas de pastoreo.

Entre los acuerdos alcanzados en este foro, se contempla la instalación de un vallado doble en el puerto de Segarra, en Ansó, que ya se ha puesto en marcha; la colocación de una caseta de vigilancia que será transportada en helicóptero; así como la contratación de dos pastores para cuidar de los rebaños en el Valle de Hecho, con todo organizado a través de TRAGSA y listo para iniciar a principios de julio.

Además, se están llevando a cabo reparaciones en las casetas para alojar a estos pastores, mejoras en las vías de acceso a los puertos, y se están construyendo nuevas infraestructuras, como una pista en Calveira (Ansó) que unirá con Navarra. Este proyecto se encuentra en marcha, y se están evaluando nuevas alternativas de acceso en áreas donde existen restricciones normativas, en el marco del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN).