Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Periodistas aragoneses exigen igualdad y compromiso en la defensa de los derechos femeninos.

Periodistas aragoneses exigen igualdad y compromiso en la defensa de los derechos femeninos.

Este 8 de marzo, en la Plaza España de Zaragoza, se celebró un acto organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón, Periodistas por la Igualdad y Fotoperiodistas de Aragón, quienes hicieron un llamado enérgico en el marco del Día Internacional de la Mujer. La urgencia en su mensaje fue clara: el periodismo debe alinearse con los principios de igualdad de género y abordar de manera efectiva la violencia machista.

Rocío Ibarra, presidenta de Periodistas por la Igualdad, destacó en una intervención a los medios que la fecha simboliza un momento clave para reivindicar un periodismo comprometido, que ofrezca un espacio equitativo para la voz de las mujeres en la información que se difunde.

Por su parte, Camino Ivars, miembro de la Asociación de Periodistas de Aragón, junto al presidente de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas de Aragón, Javier Cebollada, subrayaron la necesidad de aumentar la visibilidad femenina en todos los niveles del periodismo. “Lo que no se comunica, no existe. Como mujeres y profesionales del periodismo, tenemos la responsabilidad de visibilizar lo que acontece dentro de nuestra propia industria”, enfatizaron.

Durante el evento, se presentó un manifiesto que abordó la escasa representación femenina en posiciones relevantes en los medios, y se criticó la desigualdad laboral que sigue afectando a las mujeres en el sector. “A pesar de ser la mitad de la población, solo ocupamos el 19 % de los puestos de liderazgo en los medios. Nuestra voz sigue ausente en las decisiones importantes”, lamentaron los representantes presentes.

El enfoque del acto también incluyó una crítica contundente al tratamiento mediático de la violencia machista, señalando que mientras los agresores a menudo permanecen en la sombra, las víctimas son frecuentemente revictimizadas a través de una cobertura irresponsable. “Las víctimas enfrentan cuestionamientos y juicios, mientras los perpetradores quedan ocultos”, aseguraron.

Las voces de estas profesionales exigieron una práctica periodística que sea rigurosa y que se oponga a la difusión de panoramas distorsionados que perdonen el machismo. Este año, los reportes indicarían que 48 mujeres han sido asesinadas en España a manos de la violencia machista desde el 2003, un total inquietante de 1.296 víctimas. Además, se mencionó la alarmante cifra de 63 menores asesinados en un intento de dañar a sus madres desde 2013.

“La violencia hacia las mujeres no es un asunto privado, sino un problema social profundo. Cada diez minutos, una mujer pierde la vida a nivel global solo por ser mujer. En Europa, una de cada tres ha sido víctima de agresiones o abusos sexuales antes de cumplir los 15”, añadieron, señalando que esta problemática trasciende lo excepcional y se convierte en la norma para muchas.

Finalmente, las participantes en el encuentro pusieron de relieve la desigualdad estructural dentro del ámbito periodístico, donde continúan existiendo brechas salariales y techos de cristal que dificultan el desarrollo profesional de las mujeres. Entre sus demandas destacaron la necesidad de una representación equitativa, condiciones laborales justas y un compromiso decidido contra la violencia de género.

“No pretendemos un minuto de silencio; buscamos voz, acción y cambios significativos. Deseamos un periodismo que no nos invisibilice y un futuro donde ya no sea necesario gritar que la igualdad debe ser prioridad”, concluyeron las representantes.

El evento concluyó con un acuerdo para seguir luchando por un periodismo que refleje la realidad de la ciudadanía y contribuya a un verdadero cambio social.