“Movilidad en el punto de mira: Los coches particulares generan casi la mitad de las emisiones contaminantes en el país”

ZARAGOZA, 2 de octubre. En los días 2 y 3 de octubre, Mobility City se convierte en el escenario del segundo Congreso Español de Investigación en Movilidad. La jornada inaugural ha sido marcada por la intervención de la profesora Marta González, especialista en Ingeniería Civil y Planificación Urbana en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de la Universidad de California. González ha resaltado una conclusión relevante: los vehículos individuales son responsables del 48% de las emisiones, superando a otros modos de transporte como aviones y camiones.
Este congreso ha sido organizado por la Fundación Ibercaja junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Zaragoza a través del Instituto IEDIS, y la Universidad San Jorge. La cita reúne más de 30 trabajos científicos de más de cien investigadores, destinados a profundizar en la relación entre movilidad y sostenibilidad.
Durante el primer día del evento, se presentaron innovaciones y estudios sobre infraestructura urbana, medio ambiente y la interacción social con la movilidad. La jornada del viernes se enfocará en las evoluciones vehiculares y las nuevas tecnologías energéticas.
Marta González, la oradora principal, ha expuesto cómo ha evolucionado la "ciencia de la movilidad". A diferencia de antes, cuando se utilizaban encuestas para el diseño de modelos basados en econometría, ahora los datos se obtienen de los dispositivos móviles de manera anónima, lo que transforma la modalidad de análisis en física estadística y probabilística.
González ha comparado el trabajo de investigación actual con el trabajo de un detective, señalando que se parte de datos incompletos y sesgados que no ofrecen una visión clara de los hábitos de movilidad. Sin embargo, a partir de la duración de los trayectos, la congestión del tráfico y el tipo de vehículo, es posible calcular las emisiones generadas por los usuarios.
La investigadora ha indicado que, con estos nuevos modelos, se está comenzando a comparar diversas ciudades, observando patrones que van desde la dispersión urbana hasta configuraciones más compactas. La meta es identificar las estrategias para planificar ciudades con menores emisiones.
Reconociendo el cambio climático como uno de los principales desafíos globales, González ha señalado que la mayoría de las emisiones derivan de los vehículos individuales, un ámbito que requiere un enfoque innovador en la planificación urbana. "Hay millones de personas utilizando coches a diario, y debemos reflexionar sobre cómo hacer que esos desplazamientos sean más sostenibles", ha manifestado.
Como parte del esfuerzo por fomentar una movilidad más ecológica, la profesora ha promovido la idea de evaluar cuáles de esos viajes podrían ser reemplazados por bicicletas o vehículos eléctricos, y la necesidad de integrar esta reflexión en la planificación de infraestructuras, como carriles bici y puntos de carga para coches eléctricos.
González señaló que la elección de Zaragoza como sede del congreso es simbólica y refleja un compromiso por parte de las instituciones para avanzar en la investigación sobre movilidad, con la esperanza de que dichos esfuerzos se traduzcan en resultados visibles en los próximos años.
Concluyendo su exposición, la profesora enfatizó la importancia de una planificación urbana compacta, considerando que, aunque pueda generar más congestión, esta forma de desarrollo demostrado que ayuda a reducir las emisiones, favoreciendo un acceso a servicios en un radio de 15 minutos sin necesidad de utilizar el coche.
Jaime Armengol, coordinador de Mobility City, recordó que el congreso anterior —celebrado en 2023— fue un gran éxito, motivo por el que se decidió que este evento se realizaría de manera bienal, posicionando a Mobility City como un punto clave para el intercambio de conocimientos y avances en el ámbito de la movilidad.
Teresa Moreno, coordinadora del Área Global Vida del CSIC, destacó que la movilidad es un reto no solo científico sino también social, subrayando la relevancia de eventos como este para diseminar los avances a la sociedad. "Es importante reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones, como optar por caminar o conducir", agregó.
Desde el ámbito académico, José Alberto Molina, catedrático de Economía en la Universidad de Zaragoza, resaltó la importancia de innovar en las áreas de movilidad, incluida la conexión entre teletrabajo y la reducción de emisiones, temática que será abordada en el congreso.
Finalmente, la profesora Ana Ruiz de la Universidad San Jorge destacó los esfuerzos colectivos de investigación en las universidades aragonesas, subrayando el trabajo conjunto con el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza para aplicar innovaciones prácticas en este sector clave.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.