Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La movilidad sostenible crea empleo en infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos.

La movilidad sostenible crea empleo en infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos.

El Pabellón Puente de Zaragoza ha sido el escenario de la presentación de las conclusiones del IV Observatorio de la Movilidad Sostenible, impulsado por Fundación Ibercaja a través de su iniciativa Mobility City y por la consultora Grant Thornton. En el informe, se destaca la evolución del empleo del sector tradicional de la automoción hacia las infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico.

Adriana Fernández, manager de Grant Thornton, ha presentado el informe elaborado por la firma, que señala que la evolución del mercado de trabajo en los nuevos sectores "vendrá determinada por las tendencias", como la apuntada. En el informe, se refleja la necesidad de impulsar las infraestructuras de recarga para que "de nada sirve tener vehículos electrificados si no hay recarga en todo el territorio nacional". Se emplaza a desplegar esta tecnología "lo más rápido posible, acompañando la evolución de la industria y sin perder de vista la España rural".

El informe también destaca que la movilidad se consolida como derecho fundamental y que "todas las personas deberán tener acceso a un transporte seguro y eficiente" en una sociedad más justa, sostenible e inclusiva. Además, se apuesta por la "implementación de zonas de bajas emisiones en las ciudades" para mejorar la calidad del aire y caminar hacia una movilidad más sostenible.

El informe contempla "la movilidad multimodal centrada en las personas", situando al ciudadano en el centro y siempre desde la sostenibilidad. Por último, la movilidad del futuro vendrá determinada por la colaboración público-privada para facilitar la transición del sector.

Grant Thornton prevé que se produzca una "relocalización industrial", al tiempo que se centrarán los esfuerzos no tanto en los costes de producción como en evitar la rotura de 'stock', también en la descarbonización en toda la cadena de suministro y se fomentará la economía circular.

En los próximos años, el mercado de la movilidad experimentará "cambios a gran velocidad", introduciéndose novedades como la entrada de nuevos competidores en el mercado y la llegada de nuevos canales de venta, así como la digitalización de los procesos. Grant Thornton también prevé que los perfiles de los trabajadores, que deben estar adaptados a las nuevas tecnologías, cambien y ha abogado por recualificarlos para realizar nuevas tareas de movilidad sostenible y la electrificación.

El presidente de Grant Thornton, Ramón Galcerán, ha explicado que "los tremendos retos que ha tenido que afrontar la industria en este tiempo han sido tan inesperados como complejos, por las claras implicaciones internacional, el gran peso específico del sector en el PIB o porque el planeta está exigiendo cambios acelerados en la tecnología y la sostenibilidad". Además, ha elogiado el Pabellón Puente, sede de Mobility City, y ha felicitado a Fundación Ibercaja por "hacer realidad este enfoque, que tanto beneficio aporta al conjunto de Aragón".

La secretaria general de Transporte del Mitma, María Ángeles Marín, ha llamado la atención sobre los diferentes retos que atañen al sector, como el cambio climático, la salud pública, la dependencia energética y la necesidad de poner al ciudadano en el centro en ambos ámbitos urbano y rural, y la vertiente social de la movilidad como derecho.

El Ministerio de Transportes ha desarrollado tres herramientas para abordar estos retos: la Estrategia de Movilidad Sostenible y Conectada 2030, el proyecto de ley de movilidad sostenible, que el Gobierno de España ya ha remitido a las Cortes Generales, y el uso de los fondos europeos Next Generation.

El coordinador de Mobility City, Jaime Armengol, ha señalado que este IV Observatorio es "el centro de la conversación sobre movilidad", observando que el Pabellón Puente es "una metáfora" de la movilidad sostenible. Por su parte, el director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo Escrig, ha abogado por afianzar la colaboración público-privada para "lograr una transición a la movilidad sostenible donde los ciudadanos sean protagonistas".