Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La imponente iglesia de San Esteban en Sos del Rey Católico (Zaragoza) muestra su magnífico atrio y portada norte después de un exitoso proceso de restauración.

La imponente iglesia de San Esteban en Sos del Rey Católico (Zaragoza) muestra su magnífico atrio y portada norte después de un exitoso proceso de restauración.

La iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico (Zaragoza) ha sido objeto de una importante restauración, gracias a una inversión de más de 200.000 euros por parte del Gobierno de Aragón. De estos fondos, se destaca que 150.000 euros provienen de los fondos "Next Generation" de la Unión Europea.

Gloria Pérez, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno autonómico, ha expresado su satisfacción por las mejoras realizadas, especialmente en la portada norte del templo. Pérez ha destacado la importancia de esta portada románica, que se encontraba en un estado deplorable. Los trabajos de restauración, según Pérez, garantizarán la preservación de estos elementos históricos para las generaciones futuras.

La iglesia de San Esteban de Sos del Rey Católico fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1944 y se encuentra en la parte más alta de la localidad, también conocida como Conjunto Histórico. Dentro de este templo se pueden encontrar diversos tesoros patrimoniales de gran valor histórico y artístico.

La portada norte, que data del siglo XII, es uno de los elementos más destacados del templo. En ella se encuentra un tímpano con la representación de Cristo rodeado del Tetramorfos, además de escenas del Nuevo Testamento y decoración vegetal y geométrica. También se encuentran capiteles con decoración vegetal y esculturas de santos y reyes.

Además de la portada, también se restauró el atrio del siglo XVI, que ha protegido la portada y ha conservado parte de su policromía original.

Antes de la intervención, la portada presentaba un estado de conservación bastante precario debido al paso del tiempo y a la exposición directa a la climatología. La superficie pétreo policromada estaba sucia y oscurecida, lo que dificultaba la apreciación de las representaciones.

Para llevar a cabo la restauración, fue necesaria una intervención urgente pero rigurosa, debido a problemas como la arenización, disgregación, desplacación, fisuración, formación de ampollas, exfoliación y pérdidas materiales en el conjunto pétreo.

Anteriormente, solo se había realizado una intervención en la portada, probablemente en la década de 1960, donde se utilizaron morteros de cemento inadecuados que agravaron el deterioro de la piedra.

Además, las filtraciones de humedad debido a problemas en la cubierta y los paramentos también habían empeorado la situación. Por suerte, ahora la portada y el atrio han sido restaurados y podrán ser apreciados en todo su esplendor.