
El Ayuntamiento de Zaragoza ha decidido tomar cartas en el asunto respecto a la adicción a la tecnología, lanzando una nueva campaña destinada a promover un uso más consciente y responsable de las pantallas. La iniciativa no solo se centra en los jóvenes, sino que busca involucrar a toda la población, con el fin de limitar el tiempo que se pasa en línea, especialmente cuando se trata de redes sociales.
Bajo el lema "Pasa de pantalla, salta a la realidad", la campaña se irá exhibiendo en diversos puntos de la ciudad, como en el transporte público y en mobiliario urbano, además de ser promovida a través de las redes sociales. Con esta estrategia, se espera que la comunidad reflexione sobre el impacto del uso excesivo de la tecnología en sus vidas.
La propuesta se enfoca especialmente en adolescentes y jóvenes, quienes suelen ser los más expuestos a la influencia de las pantallas. A través de imágenes y escenas cotidianas, la campaña busca hacer que los jóvenes tomen conciencia de cómo el abuso tecnológico puede perjudicar diversas áreas de su vida.
La consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, oficializó el lanzamiento de la campaña en un evento en Zaragoza Joven, donde un grupo de actores y psicólogos presentaron una representación sobre el "sexting", con el objetivo de responsabilizar y educar a los 66 asistentes del IES Pablo Gargallo y del Centro Océano Atlántico sobre los riesgos de estas prácticas.
Esta actividad se enmarca dentro del programa teatral "Conectad@ a ti", lanzado por el Centro Municipal de Atención y Prevención de Adicciones (CMAPA). Este programa busca involucrar a los jóvenes activamente, permitiéndoles explorar de forma creativa la problemática de la adicción a la tecnología.
Durante este año escolar, la iniciativa ha contado con la participación de 835 estudiantes y 49 docentes de 16 instituciones educativas en Zaragoza. Mediante enfoques interactivos, se abordan temas clave como el uso saludable de la tecnología, la autoestima en el entorno digital, y la mejora de las habilidades sociales tanto en el mundo físico como en el virtual.
Marian Orós ha mencionado que la campaña surge a raíz de un estudio reciente que revela la necesidad de abordar la problemática de las adicciones conductuales, especialmente las relacionadas con las pantallas. Según la consejera, la iniciativa se centra en tres áreas principales: prevención, información y asesoramiento, ofreciendo recursos a las familias para manejar mejor estas situaciones.
La frase "Pasa de pantalla, salta a la realidad" refleja una preocupación: vivir detrás de una pantalla puede llevar a una existencia poco realista. Orós advirtió que, aunque las redes sociales y la tecnología son herramientas valiosas, la falta de una relación saludable puede convertirse en un obstáculo serio.
Entre las iniciativas del CMAPA se ofrece una asesoría digital llamada "Des-conectando", que atiende a jóvenes, adolescentes y sus familias. En el último año, se han gestionado 44 intervenciones, la mayoría dirigidas a menores de edad.
Orós destacó que la demanda por este programa es considerable y anticipó que se incrementará conforme se recojan más datos a lo largo del año. Las orientaciones que se brindan, particularmente a los padres, se enfocan en ofrecer herramientas para mejorar la comunicación familiar y establecer límites respecto al uso de tecnología.
Tras una evaluación inicial, el equipo del CMAPA desarrolla un plan de intervención adaptado a cada caso, que puede incluir desde sesiones individuales hasta terapia familiar, abordando aspectos cruciales para mejorar la relación de los jóvenes con la tecnología.
Las sesiones se centran en temas como el autocontrol, la comprensión de las emociones, y estrategias para mitigar el estrés ocasionado por el uso desmedido de dispositivos electrónicos. También se realizan talleres grupales que fomentan un aprendizaje colaborativo sobre pautas saludables en relación con la tecnología.
La demanda por parte de adolescentes que experimentan problemas derivados del uso indebido de Internet ha crecido notablemente. Se ha identificado que, en su mayoría, los jóvenes afectados tienen entre 12 y 17 años, y exhiben un uso excesivo de pantallas, generalmente superando las dos horas diarias, además de estar involucrados en videojuegos en línea.
Un 20% de las chicas que solicitan ayuda presenta un abuso de redes sociales, lo que demuestra una preocupación creciente por la sobreexposición a plataformas como YouTube, TikTok e Instagram. Con base en el último estudio del Ayuntamiento, el 21% de los jóvenes en Zaragoza admite que les resulta "muy complicado o imposible" desconectarse de Internet.
Entre las conclusiones del estudio, la actividad más popular entre los jóvenes es navegar por Internet, esta actividad supera a otras como practicar deportes o salir con amigos, y una parte significativa de los encuestados pasa más tiempo en línea que en pasatiempos como la lectura o la música.
La media de tiempo que los jóvenes de entre 12 y 25 años dedican a Internet es de 4,37 horas durante la semana, aumentando a 5,82 horas los fines de semana. Dentro de este rango, los adolescentes de 12 a 17 años pasan un promedio de 6,17 horas diarias en línea durante esos días.
El estudio revela que muchos jóvenes y adolescentes no ven problemas en usar ¡más de 2 horas diarias en redes sociales o videojuegos, aunque un 20% admite haber sufrido acoso o bullying digitales. La edad media en la que se comienza a jugar en línea por dinero es de 13,4 años.
El CMAPA se presenta como un recurso esencial y gratuito del Ayuntamiento de Zaragoza, con un equipo profesional que incluye especialistas en psicología, medicina, psiquiatría, y trabajo social, entre otros. Este servicio está diseñado para atender tanto a individuos con comportamientos adictivos, como a sus familias y a instituciones que requieran asistencia o formación en este ámbito.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.