Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Gobierno analiza soluciones para potenciar el transporte ferroviario de carga entre Aragón y Cataluña.

Gobierno analiza soluciones para potenciar el transporte ferroviario de carga entre Aragón y Cataluña.

ZARAGOZA, 5 de septiembre. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de 3,78 millones de euros (IVA incluido) para la elaboración de estudios informativos, que se centrarán en mejorar la capacidad del transporte ferroviario de mercancías en el corredor Zaragoza - Lérida - Plana de Picamoixons - Reus / Sant Vicenç de Calders. Esta iniciativa busca adecuar la infraestructura para que pueda albergar servicios de autopista ferroviaria y gestionar un posible aumento de demanda en el futuro.

El consorcio encargado de llevar a cabo estos estudios será una UTE compuesta por las empresas PROINTEC, S.A.U y TRN TÁRYET, S.A. Esta información ha sido publicada recientemente en la Plataforma de Contratación del Estado, alineándose con el esfuerzo por fortalecer el Corredor Mediterráneo, cuya relevancia a nivel logístico está en aumento. Se anticipa que esta información también será incluida en el Diario Oficial de la Unión Europea en breve.

El tramo de ferrocarril que conecta Zaragoza con la costa mediterránea a través de Lérida es uno de los más transitados, registrando más de 100 circulaciones semanales en ambas direcciones. Esta ruta es crucial, ya que enlaza los principales núcleos industriales y de consumo entre Madrid y Barcelona, y se integra en los flujos de mercancías del centro y sur de España hacia el noreste y otros países europeos.

La primera etapa del proyecto se concentrará en la elaboración de un estudio de viabilidad, que determinará qué actuaciones ferroviarias son necesarias para optimizar la capacidad del trazado y preparar su adaptación para futuros flujos de tráfico. Será tras este análisis inicial que se decidará si se procede con uno o varios estudios informativos, en función de los hallazgos obtenidos.

Este primer análisis tiene como meta evaluar tanto la viabilidad técnica como la socioeconómica de las modificaciones ferroviarias que se requieren para mejorar el rendimiento de este tramo del Corredor Mediterráneo interior. A su vez, antes de iniciar con la redacción del estudio, se realizarán análisis de los dos corredores existentes para mercancías que operan entre Zaragoza y Cataluña (vía Lérida y vía Caspe), con el fin de corroborar las recomendaciones de estudios previos que sugieren la necesidad de adecuar la infraestructura del trayecto Zaragoza-Lérida-Tarragona para permitir el paso de servicios de Autopista Ferroviaria.

Con la información que se obtenga del estudio de viabilidad, se pondrá en marcha la elaboración de estudios informativos que examinarán todas las alternativas viables para abordar los retos identificados en esta ruta esencial.

El área geográfica considerada incluye los tramos Zaragoza-Tardienta, Estación de Tardienta-Lérida, Estación Plana de Picamoixons-Reus y Estación Plana de Picamoixons-Sant Vicenç de Calders, abarcando así una extensa red de interconexiones.

En la actualidad, la conexión ferroviaria de mercancías entre Zaragoza y el eje del Corredor Mediterráneo se realiza a través de dos líneas de vía única, con ancho ibérico y electrificadas a 3.000 voltios. Estas líneas tienen un flujo preferente para la circulación de mercancías desde Zaragoza hacia Barcelona, utilizando la línea Lérida-Plana de Picamoixons y continuando hacia Reus y Sant Vicenç de Calders. En sentido contrario, las mercancías utilizan la línea Reus - Mora la Nova - Caspe.

Este sistema de funcionamiento, que también incluye trenes de pasajeros operando en ambas direcciones y trenes de carga que se dirigen a destinos intermedios, limita la capacidad de las líneas para absorber futuros aumentos en el tráfico, lo que subraya la necesidad de desarrollar estos estudios informativos.

Ante esta situación, el Ministerio, a través de Adif, está llevando a cabo proyectos para mejorar la infraestructura del corredor Zaragoza-Lérida-Tarragona, facilitando así la circulación de servicios de autopista ferroviaria.

Estos proyectos implicarán una inversión superior a los 60 millones de euros, destinados a adaptar la infraestructura de seis túneles, dieciséis pasos superiores y la catenaria, con el objetivo de que se ajusten a las dimensiones de los semirremolques que transitarán por dicha ruta.

Esta actuación es parte de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, la cual busca satisfacer las necesidades de transporte de ciudadanos y mercancías mediante soluciones sostenibles desde las perspectivas social, económica y medioambiental.