Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Cofradías en Aragón mantienen sus gastos constantes durante la Semana Santa 2025.

Cofradías en Aragón mantienen sus gastos constantes durante la Semana Santa 2025.

La Semana Santa en Aragón no solo es un evento de profunda tradición religiosa, sino también una dinámica que impacta significativamente la economía local. En este contexto, la Unión de Consumidores de Aragón (Ucaragón) ha llevado a cabo un exhaustivo análisis sobre los gastos que asumen los cofrades durante esta temporada, revelando que los costes se mantienen constantes en comparación con los años anteriores, 2023 y 2024.

Las procesiones han generado un mercado prolífico en torno a elementos esenciales como la indumentaria, los instrumentos musicales y diversos servicios auxiliares. Este fenómeno no solo representa un costo para los participantes; también contribuye positivamente a la actividad económica en la región, según la información proporcionada por Ucaragón.

Además de los gastos asociados a la vestimenta y los instrumentos, es importante considerar las cuotas anuales impuestas por las diferentes cofradías. Estas tarifas varían en función de la edad de los cofrades y son establecidas por los respectivos gobiernos de cada hermandad.

El desembolso inicial requerido para la indumentaria y los instrumentos puede ser considerable, sin embargo, el adecuado mantenimiento garantiza su durabilidad a lo largo de los años. Muchas de estas piezas se transmiten de generación en generación, y las cofradías tienden a donar atuendos a los miembros más jóvenes.

Los precios de los artículos necesarios para la celebración de la Semana Santa también son variados. Por ejemplo, los guantes de algodón pueden costar tan solo 3,50 euros, mientras que los de piel alcanzan los 30 euros. La infraestructura para el capirote, como el armazón de rejilla, tiene un precio aproximado de 15 euros; en contraste, un capirote puede costar hasta 45 euros. Las túnicas, dependiendo del tejido, van desde 105 euros hasta 400 en el caso de las más exclusivas de terciopelo.

En el caso de los costaleros, su indumentaria también requiere inversiones, incluyendo entre 7 y 10 euros para la almohadilla conocida como 'morcilla', y entre 30 y 40 euros por las fajas lumbares. Además, deben adquirir otros elementos como el fajín de hilo y costales para la cabeza, que suman a su desembolso total.

Las mujeres que participan en las cofradías, conocidas como 'manolas', pueden afrontar costos que ascienden hasta los 3.000 euros por su vestimenta, sobre todo si incorporan mantillas bordadas a mano. Si se opta por mantillas confeccionadas a máquina, los costos disminuyen a un rango de entre 100 y 250 euros, mientras que otros complementos como peinetas y broches tienen precios más accesibles.

Los cofrades que tocan instrumentos musicales también deben estar preparados para un desembolso significativo. Por ejemplo, los que eligen la corneta pueden ver aumentar su gasto hasta 400 euros, mientras que otras opciones como el tambor o el bombo tienen precios que oscilan entre los 130 y 350 euros. Adicionalmente, se deben considerar los costes de accesorios como baquetas y parches, que incrementan aún más la factura final.

Finalmente, instrumentos más sencillos como las matracas y carracas son más accesibles en términos de precio, costando alrededor de 60 y 30 euros, respectivamente; mientras que las cajas chinas son aún más baratas, con un coste de solo 14 euros. En resumen, la Semana Santa se presenta no solo como una celebración de fe, sino también como un importante motor económico para Aragón, con un gasto que refleja la devoción y la tradición de sus cofrades.