Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

CITA presenta los logros del proyecto DigiWaGU en conferencia en Pamplona.

CITA presenta los logros del proyecto DigiWaGU en conferencia en Pamplona.

El proyecto 'Digitalización de zonas verdes para la mejora de la eficiencia de riego (DigiWaGU)' ha presentado sus resultados en un poster científico en el 50 Congreso Nacional de Parques y Jardines 'PARJAP, Soluciones Basadas en la Naturaleza: una apuesta de futuro' que se ha celebrado del 8 al 10 de mayo en Pamplona.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Unión Europea-NextGenerationEU, este proyecto de dos años cuenta con la participación de destacados investigadores como María Auxiliadora Casterad, Juan Barriuso, Marta Barba y Mónica Guillen.

'DigiWaGU', enmarcado en la Transición Ecológica y Digital, tiene como objetivo principal proporcionar herramientas digitales para mejorar la eficiencia en el uso del agua en zonas verdes urbanas, a través del análisis de la calidad del riego y el estado general de la vegetación.

Para lograr su cometido, este proyecto requiere de una gran cantidad de datos recopilados tanto 'in situ' como de diversas fuentes de información, con el propósito de identificar metodologías adecuadas para el análisis de la gestión del agua de riego y el estado de las zonas verdes piloto.

Con la colaboración activa de los Ayuntamientos de Huesca y Teruel, donde se están llevando a cabo los ensayos en los jardines públicos de ambas ciudades, 'DigiWaGU' ha presentado en este congreso nacional resultados que demuestran la importancia de la combinación de diferentes tipos de sensores, metodologías y herramientas de análisis para mejorar la eficiencia en el uso del agua.

Según Raquel Salvador, "el apoyo a la toma de decisiones que brindan estas herramientas resulta indispensable para la mejora de la eficiencia en el uso del agua de las zonas verdes existentes y futuras".

Este congreso nacional sobre parques y jardines ha reunido a técnicos de la administración pública, gestores de empresas de mantenimiento y conservación, consultoras, empresas de jardinería, así como estudiantes de grados o formación profesional, con un enfoque especial en la reflexión sobre el uso del espacio verde en la lucha contra el cambio climático.