Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

CCOO Aragón exige un modelo productivo enfocado en fortalecer el empleo y optimizar las condiciones laborales.

CCOO Aragón exige un modelo productivo enfocado en fortalecer el empleo y optimizar las condiciones laborales.

ZARAGOZA, 4 de noviembre. Recientes estadísticas sobre el desempleo, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), han llevado a Comisiones Obreras en Aragón a exigir un cambio en el modelo productivo de la región. El sindicato argumenta que es esencial priorizar la creación de empleo de calidad y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, alejándose de un panorama laboral caracterizado por la precariedad y la inestabilidad, que resulta perjudicial para un crecimiento económico sostenible.

Los datos de desempleo de octubre no son alentadores. Aragón ha registrado un incremento de 955 desempleados en el último mes, lo que equivale a un aumento del 2%, posicionándose como la quinta comunidad autónoma con mayor crecimiento del paro. Esta cifra es más del doble de la media nacional, que experimentó un incremento de solo 0,91%. Sin embargo, desde una perspectiva interanual, hay una reducción notable de 3.270 desempleados, representando un descenso del 6,28%. Actualmente, el número total de personas sin empleo en la región es de 48.770, según el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En un aspecto más positivo, la temporalidad en el mercado laboral de Aragón ha disminuido. De los 45.572 contratos firmados, un total de 15.536 son indefinidos, lo que indica un 34%, superando ampliamente la media anual del 8% que existía antes de que se implementara la reforma laboral de 2021. Además, los contratos fijos a tiempo completo constituyen ahora el 17% del total, en comparación con el 6,4% anterior a la reforma. La tasa de temporalidad ha alcanzado un mínimo histórico del 13,2%, muy lejos del 27,1% previo a la mencionada reforma.

Analizando el número total de desempleados en octubre, se desglosa en 18.638 hombres y 30.141 mujeres. Este aumento se traduce en 251 hombres y 704 mujeres más en situación de paro, reflejando que el 61,55% de los desempleados son mujeres, frente al 38,45% masculino.

Desglosando por provincias, todas han visto un incremento en el desempleo en comparación con septiembre. Teruel lidera el aumento porcentual con un 4,43%, seguida de Huesca con un 2,57% y Zaragoza con un 1,64%. Así, el número de desempleados asciende a 6.543 en Huesca, 4.106 en Teruel y 38.130 en Zaragoza.

Desde el punto de vista interanual, el desempleo ha disminuido en las tres provincias. Huesca destaca con una reducción del 8,64%, que equivale a 619 desempleados menos, seguida de Teruel con un descenso del 6,02% y Zaragoza con una disminución del 5,89%, representando 2.388 desempleados menos.

En términos de distribución sectorial, el Sector Servicios concentra la mayor parte de los desempleados, con 33.915 personas sin trabajo, seguido por la Industria (5.265), la Construcción (2.582) y la Agricultura (1.914). Además, se identifica un colectivo de 5.103 personas que no tienen historial de desempleo previo.

Curiosamente, el único sector con una disminución en el número de desempleados es la Construcción, que ha visto una caída de 60 personas. En contraste, otros sectores han experimentado aumentos, con 773 desempleados más en Servicios, 102 en Agricultura, 91 en Industria y 49 en el grupo sin empleo anterior. Además, el desempleo entre la población trabajadora extranjera ha disminuido en 1.984 personas, alcanzando un total de 7.603 desempleados, principalmente en el Sector Servicios (4.221).

El mes de octubre ha registrado un total de 45.572 contratos firmados en Aragón, lo que representa una caída de 4.769 contratos (-9,47%) respecto al mes anterior. Sin embargo, en comparación con octubre de 2024, se observa un ligero aumento de 155 contratos (0,34%). Dentro de estos contratos, 15.536 fueron indefinidos, lo que corresponde a un 34,1% del total.

Por último, la afiliación a la Seguridad Social ha visto un aumento de casi 5.074 personas desde el mes pasado, sumando un total de 632.562 afiliados, y se observa también un incremento desde octubre de 2024 de 13.342 afiliados adicionales.

Para CCOO Aragón, este es un momento crucial para avanzar en la mejora de los derechos laborales. Abogan por dos acciones esenciales: la reforma de los costes y las causas de despido para que se alineen con las pautas de la Carta Social Europea, y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, sin que esto afecte los salarios, lo que podría mejorar la calidad de vida y la productividad en el ámbito laboral.