
El sindicato CCOO Aragón ha exigido la inclusión de cláusulas de garantía salarial en la negociación colectiva de los convenios para hacer frente a la inflación debido al aumento del IPC. Además, han pedido medidas más efectivas para reducir el coste de los precios y prestar atención a las personas que necesitan ayudas directas para cubrir sus necesidades básicas. El secretario de Acción Sindical, Pablo Castillo, ha apuntado a algunos empresarios como los causantes del aumento de precios exagerado para mantener los márgenes empresariales que se encuentran muy por encima de los incrementos salariales.
En Aragón, la tasa de variación interanual del IPC en marzo ha bajado en 3,2 puntos en comparación con febrero, estableciéndose en un 2,7%. Es la segunda comunidad autónoma donde más ha bajado, precedida por Castilla La Mancha y seguida por Castilla y León. En España, la tasa de variación interanual del IPC del mes de marzo se sitúa en el 3,3%, más de dos puntos y medio por debajo de la registrada en febrero.
Los precios se han encarecido un 0,1% en su variación mensual en Aragón y en España un 0,4%. La tasa anual de inflación subyacente se sitúa en España en el 7,5% y en Aragón en el 7,2%. En cuanto a los grupos de precios, los mayores descensos se han dado en Vestido y Calzado, cuyo porcentaje se sitúa en -10,4% en lo que va de año. Sin embargo, si se comparan los datos de este grupo con los de hace un año, la indumentaria es un 2,9% más cara en marzo de 2023. En el grupo de Ocio y Cultura, los precios caen un -0,5% en lo que va de año, pero la variación interanual se sitúa 4,3% más cara.
El grupo Vivienda engloba la caída del precio más pronunciada, situando el IPC en -3,5% en lo que va de año y en -16,3% si lo comparamos con el precio que tenía en marzo de 2022, como consecuencia de los efectos que tuvo la invasión de Rusia a Ucrania. El Transporte comienza a encarecerse en un 3,5% en lo que va de año, pero todavía está un 4,4% por debajo del precio del año pasado. La OPEP ha anunciado que reducirán la oferta de crudo en más de un millón de barriles diarios, lo que supondrá un encarecimiento paulatino de los precios de la gasolina y el diesel.
Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se mantienen en porcentajes altísimos. En tres meses de este año, el encarecimiento de los precios de primera necesidad se sitúa en el 2,9% y si se compara con marzo de 2022, el dato es "demoledor", con un aumento del 15,6%. El encarecimiento de los precios de los alimentos tiene su eco en el grupo de las Bebidas Alcohólicas y el Tabaco que se encarece un 2,7% en lo que va de año y un 7,6% más caros que el año pasado.
El resto de grupos mantiene subidas paulatinas en lo que va de año: la Medicina en un 1,5% (los precios son un 2,5% más caros si comparamos con marzo del año pasado); un 4,5% en el grupo de las Comunicaciones (un 2,4% de variación interanual); un 0,4% en el grupo de Enseñanza (un 3,2% más caros que hace un año) y el precio de los Hoteles, cafés y restaurantes se encarece en lo que va de año un 1,4% con un 6,4% de variación interanual.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.