Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Camélidos: clave en la seguridad alimentaria, centro de 'Historias de la Tierra' en Zaragoza.

Camélidos: clave en la seguridad alimentaria, centro de 'Historias de la Tierra' en Zaragoza.

En Zaragoza, el próximo 11 de diciembre se llevará a cabo una nueva sesión del ciclo 'Historias de la Tierra', donde se abordará el invaluable papel de los camélidos en la seguridad alimentaria, la nutrición y el crecimiento económico. Este evento se realizará en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, destacando la relevancia de estos animales en diversas comunidades alrededor del mundo.

La Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, una decisión que busca poner de relieve la significancia de estos animales en la subsistencia de millones de familias en más de 90 naciones. La elección de esta fecha reafirma el compromiso global con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.

Los camélidos abarcan una variedad de especies, desde alpacas y llamas hasta guanacos, dromedarios y vicuñas. Todos ellos son fundamentales no solo para la seguridad alimentaria y la nutrición, sino también como motores de desarrollo económico. Además, suelen tener un profundo significado cultural que trasciende fronteras geográficas.

El Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) tomará la iniciativa de organizar una conferencia titulada 'De Oriente a los Andes: Los camellos de los 'Reyes Magos' y sus compañeros del continente americano'. Esta charla estará a cargo de Francisco Canto, un investigador asociado al grupo BIOFITER-IUCA de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, quien explorará la relevancia de los camélidos en diversas culturas.

Durante la ponencia, Canto ofrecerá una visión profunda sobre la distribución geográfica y las condiciones ambientales que requieren los camélidos sudamericanos. Los asistentes podrán aprender sobre las diferencias clave entre las especies domésticas y silvestres de estos animales, un aspecto crucial para entender su contribución a la economía y cultura locales.

Asimismo, se detallarán características fisiológicas de las especies en cuestión e informarán sobre los sistemas productivos vinculados a llamas y alpacas, centrándose en su relación con las comunidades del altiplano chileno. Canto también discutirá el potencial que tienen estos animales como alternativas sostenibles frente a la ganadería tradicional, un tema de vital importancia en la actualidad.

La conferencia también incluirá una presentación de los productos que se derivan de los camélidos, tales como la fibra y la carne, así como su impacto económico y cultural en las sociedades que los valoran. Este segundo encuentro del ciclo 'Historias de la Tierra' representa una magnífica oportunidad para acercarse a temas de interés global que, a pesar de su distancia geográfica, ilustran las conexiones entre la sostenibilidad y la herencia cultural.

La entrada al evento será libre hasta completar el aforo, y se ofrecerá la opción de inscribirse para asegurar plaza y solicitar un certificado o reconocimiento ECTS. Esta actividad se encuentra dentro de la oferta de actividades académicas complementarias que la Universidad de Zaragoza propone para el curso académico 2024/2025.

Tras el éxito de la primera edición de 'Historias de la Tierra', el IUCA ha decidido llevar a cabo una segunda edición durante el curso 2024/2025, con la intención de acercar al público en general las importantes contribuciones de sus investigadores. Este ciclo de conferencias programará encuentros mensuales en las tres provincias aragonesas, mostrando el esfuerzo y la dedicación de cada grupo de investigación involucrado.

Los encuentros se llevarán a cabo cada mes en diferentes locaciones de Zaragoza, Huesca y Teruel. Las temáticas incluirán un estudio sobre las garrapatas, innovaciones en la enseñanza de las ciencias experimentales, así como investigaciones sobre la historia de la melatonina y los cambios climáticos que han afectado a los homínidos en tiempos antiguos. También se abordará la gestión del agua en Aragón a lo largo de la historia, entre otros temas esenciales para la salud del planeta y su relación con la salud humana, animal y ambiental.