Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

CaixaForum Zaragoza presenta una exposición singular: la réplica a tamaño real del dinosaurio más grande de la Patagonia.

CaixaForum Zaragoza presenta una exposición singular: la réplica a tamaño real del dinosaurio más grande de la Patagonia.

CaixaForum Zaragoza ha inaugurado una nueva y fascinante exposición titulada 'Dinosaurios de la Patagonia'. Esta muestra ofrece un recorrido por la evolución de estos majestuosos seres que habitaron una de las regiones más ricas en fósiles de todo el mundo, mostrando 13 réplicas a tamaño real de diferentes especies, entre las que destaca el impresionante 'Patagotitan mayorum', el dinosaurio más grande conocido hasta ahora.

Los restos del 'Patagotitan mayorum' fueron descubiertos en la provincia de Chubut, Argentina, hace más de una década. Este coloso, de 38 metros de longitud y 5 metros de altura, cuyo peso equivale al de 14 elefantes africanos, ha requerido un espacio especial en la terraza del edificio para su montaje, lo que ha generado un gasto considerable en su instalación, comparable al de toda la exposición.

La presentación de la exposición tuvo lugar bajo la dirección de Ricardo Alfós, director de CaixaForum Zaragoza, acompañado de Javier Hidalgo, responsable de exposiciones de la Fundación 'la Caixa', y el paleontólogo José Luis Carballido, uno de los codescubridores del 'Patagotitan'. Este último, que investiga en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, participó en el evento a través de videoconferencia.

'Dinosaurios de la Patagonia' permanecerá abierta al público en Zaragoza hasta el 31 de agosto, y trae consigo el éxito de haber recibido casi un millón de visitantes en sus paradas anteriores por ciudades como Barcelona, Madrid, Australia y Londres, antes de regresar, presumiblemente de forma definitiva, a Argentina. Según Alfós, el interés por los dinosaurios es innegable y seguramente atraerá a un gran número de visitantes.

El director del CaixaForum señala que estos animales parecen pertenecer al mundo de la leyenda, pero su existencia es real y nos acompañaron en la Tierra durante millones de años. Además, destaca que las aves modernas son sus descendientes directas, lo que añade un puente entre el pasado y el presente.

En un contexto donde el negacionismo sobre la existencia de los dinosaurios está en aumento—como se evidenció recientemente en un encuentro de "dinonegacionistas" en Argentina—, Hidalgo subraya la trascendental importancia de esta exposición para combatir la desinformación. La ciencia, argumenta, debe ser una herramienta para construir una sociedad más crítica y menos susceptible a las falsedades.

El paleontólogo Carballido enfatiza que esta muestra representa una oportunidad invaluable para educar al público sobre los recientes avances en el estudio de los dinosaurios, un conocimiento que crece exponencialmente cada año. A su juicio, estos eventos son fundamentales para contrarrestar la creciente ola de negacionismo.

Respecto a las réplicas expuestas, Carballido sostiene que son elaboradas con un rigor científico notable, y que la muestra incluye fósiles originales y hasta impresiones de piel que han perdurado hasta nuestros días. Entre los hallazgos se encuentran huesos significativos como fémures y dientes que aportan información crucial sobre el pasado de estas criaturas.

La Patagonia no es solo un lugar de descubrimiento, sino también comparte características geográficas con Aragón, favoreciendo la conservación de huellas fósiles. Durante la era mesozoica, la región contaba con un clima más húmedo, lo que ha cambiado drásticamente con el tiempo, propiciando un ambiente desértico que ha permitido la preservación de una rica herencia paleontológica.

La exhibición no solo se centra en el 'Patagotitan mayorum', sino que también presenta otros dinosaurios imponentes como el 'Tyrannotitan chubutensis', similar al famoso T. rex, así como especies mucho más pequeñas como el 'Manidens condorensis'. Además, revela datos interesantes sobre la fisiología de los dinosaurios, como su agudo sentido del olfato y la variabilidad en la longitud de sus cuellos.

La diversidad de características de los dinosaurios patagónicos es un hallazgo notable gracias a los abundantes vestigios encontrados. En sus inicios, los dinosaurios del Triásico eran relativamente similares a los de otras partes del mundo, pero con la fragmentación del Pangea, se desarrollaron características únicas en la Patagonia.

El descubrimiento del 'Patagotitan' fue un proceso sorprendente. Inicialmente hallado por un agricultor en Chubut en 2012, el descubrimiento llevó a la identificación de más de 150 huesos, que han proporcionado indicios sobre su alimentación y hábitats, revelando una transición de carnívoros a herbívoros en su evolución.

En cuanto a los yacimientos, se especula sobre su función, ya que los restos de seis individuos sugieren que pudieron ser un lugar de caza o un refugio repleto de vegetación. La relevante cantidad de visitas escolares y familiares indica un creciente interés por estas actividades educativas, y la programación incluye proyecciones cinematográficas y talleres interactivos que complementan la exposición.

Con una gran oferta de actividades paralelas y más de un centenar de grupos ya reservados para las visitas escolares, CaixaForum Zaragoza se establece como un centro de conocimiento que busca iluminar la conexión entre el pasado y el presente a través de la majestuosa historia de los dinosaurios.