"Borja Giménez (PP): La burocracia y las regulaciones ecologistas dificultan el acceso a la vivienda"

En una reciente intervención en Zaragoza, el eurodiputado Borja Giménez Larraz ha señalado que diversos obstáculos están afectando el acceso a la vivienda en España y en la Unión Europea. Durante sus declaraciones a Europa Press, destacó que la burocracia, las regulaciones medioambientales y las restricciones en el acceso al crédito son factores limitantes en este sector. A finales de septiembre, presentará un informe en el Parlamento Europeo que incluirá propuestas concretas para abordar esta problemática que afecta a una gran parte de la población.
Una vez que el informe sea presentado, comenzará un periodo de negociaciones entre los distintos grupos políticos, con el objetivo de lograr su aprobación en febrero de 2026. El comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, busca utilizar este documento como base para su plan de vivienda accesible en la Unión Europea.
Giménez Larraz indicó que hay una necesidad inmediata de reducir la burocracia y simplificar los procesos, además de revisar la regulación medioambiental, la cual a veces puede tener un efecto contraproducente en la actividad del sector de la construcción.
En cuanto a la financiación, el eurodiputado recordó que tras la crisis de 2008 se restringió en exceso el crédito, lo que podría estar afectando la capacidad de algunas empresas constructoras para operar con eficacia. Reconoció que debe explorarse la posibilidad de facilitar el flujo de crédito para estas empresas, que actualmente se sienten ahogadas por las restricciones.
Mencionó también el Plan Aragón Más Vivienda, que ha dispuesto de 300 millones de euros, incluyendo 103 millones de los fondos Next Generation, y que plantea replicar esta estrategia con otros fondos para la construcción de vivienda asequible.
En su crítica hacia la reciente ley de vivienda del Gobierno español, Giménez Larraz calificó su enfoque como “intervencionista” y erróneo, apuntando que las limitaciones impuestas a los precios del alquiler han llevado a una disminución de la oferta, complicando aún más la situación del mercado.
El eurodiputado subrayó que la clave para resolver el problema de la vivienda es incrementar la oferta, la cual actualmente está muy limitada en España. De acuerdo a sus cifras, entre 2008 y 2022 se han creado 2.5 millones de hogares y solo se han añadido al mercado 1.5 millones de viviendas, generando un déficit que el Banco de España estima en 600,000 unidades.
Giménez también hizo hincapié en la necesidad de invertir tanto en el sector público como privado para asegurar una oferta adecuada de viviendas, advirtiendo sobre la falta de terrenos disponibles para construir.
Otro de los desafíos que afronta el sector inmobiliario en España es la carencia de seguridad jurídica. El eurodiputado del PP criticó las políticas laxas en este ámbito, que han propiciado el aumento de fenómenos como la 'okupación', lo cual desincentiva a los propietarios a poner sus propiedades en renta por miedo a perderlas.
El problema de acceso a la vivienda afecta particularmente a los jóvenes, un tema que se extiende por toda la UE pero que en España se manifiesta con más fuerza. Giménez propuso destinar una parte significativa de la vivienda asequible a este grupo y facilitar la inversión con fondos europeos en la construcción de residencias para estudiantes.
Además, sugirió garantizar el 100% de la financiación a los jóvenes, considerando que la exigencia de un depósito del 20% podría ser una carga demasiado pesada para ellos. También se está considerando la participación del Banco Europeo de Inversiones en este esfuerzo.
Respecto a la infraestructura de transporte, Giménez ha mostrado un firme apoyo a la reapertura del Canfranc, enfatizando la importancia de la Travesía Central Pirenaica para Aragón y criticando el abandono que ha sufrido por parte del Gobierno español en favor de otros proyectos como el Corredor Mediterráneo.
Al referirse al Canfranc, el eurodiputado aseguró que existe un compromiso claro de colaboración entre los gobiernos de España, Aragón y Aquitania, y que incluso la Comisión Europea tiene una visión positiva al respecto. Sin embargo, subrayó que el principal obstáculo sigue siendo el gobierno francés, aunque con una inversión relativamente pequeña, podría finalizarse el tramo que falta para la reapertura.
Giménez Larraz también defendió el principio del libre comercio como una de las bases del proyecto europeo. Argumentó que estas políticas han colocado a Europa en una posición de fuerza y han mejorado la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. En este sentido, criticó las tendencias proteccionistas que han surgido, manifestando que la UE debe continuar promoviendo el comercio abierto y mantener relaciones fuertes con Estados Unidos y otros países.
Finalmente, el eurodiputado subrayó la necesidad de aprovechar la fuerza de la Unión Europea en la política comercial y abogó por la apertura de nuevos mercados, haciendo mención de acuerdos con países como Mercosur, México, y en vías de negociación con naciones del sudeste asiático y la India. Además, destacó su rol en el Grupo de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo, donde están analizando la situación de las próximas elecciones y las reformas necesarias en el ámbito electoral.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.