
ZARAGOZA, 13 de diciembre. En un panorama económico que cada vez se torna más desafiante, la tasa de inflación anual en Aragón ha experimentado un notable repunte en noviembre, alcanzando el 2,5%. Este incremento, que representa tres décimas más que el mes de octubre, se atribuye mayormente a la escalada de precios en el sector de la vivienda, especialmente impulsada por la subida en el costo de la electricidad.
En términos nacionales, el contexto no es más alentador. La inflación en España ha evidenciado un crecimiento aún mayor, situándose en un 2,4% anual tras un aumento de seis décimas también en noviembre. A nivel de la eurozona, la tasa ha registrado una alza de tres décimas, llegando al 2,3% anual, lo que refleja una tendencia preocupante que afecta a toda la región.
Según informes del Gobierno aragonés, esta elevación en la inflación resulta del notable incremento de precios en electricidad y combustibles, en contraposición a la reducción apreciada en el mismo mes del año anterior. Este contexto refleja una presión inflacionaria que no parece ceder, lo que inquieta a los ciudadanos y plantea interrogantes sobre la gestión económica actuales.
Analizando la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, esta también ha crecido, alcanzando un 2,8% en Aragón durante noviembre, cuatro décimas más que en el mes anterior. A nivel nacional, este indicador se mantiene en un 2,4% anual, cifra que es una décima menor que la del mes anterior. A nivel de eurozona, la inflación subyacente también ha registrado un ligero incremento, situándose en un 2,8% anual.
Comparando con el año pasado, en Aragón los datos son reveladores: de los doce grupos de consumo analizados, once han experimentado tasas de inflación positivas durante noviembre de 2024, con la única excepción que tuvo un comportamiento negativo. Encabezando esta lista se encuentra el sector de la vivienda, que ha alcanzado un alarmante 7,4% anual, fundamentalmente por el encarecimiento de la electricidad. En menor medida, sectores como bebidas alcohólicas y tabaco, así como hoteles, cafés y restaurantes, han visto incrementos del 4,3% anual, seguidos por el sector educativo con un 4,0% anual. Otros bienes y servicios también han observado cifras elevadas, con un 3,0% anual.
En contraste, algunas categorías han mostrado tasas de inflación moderadas, como alimentos y bebidas no alcohólicas (2,0% anual), medicina (1,7% anual), ocio y cultura (1,4% anual), menaje (0,3% anual) y vestimenta y calzado con comunicaciones (0,1% anual en ambos casos). El grupo de transporte, incluso, ha experimentado una reducción anual de precios del 1,2%, en buena medida por la evolución de los combustibles.
En términos de comparación mensual, los datos son igualmente reveladores. Durante noviembre, los precios en Aragón han aumentado en promedio una décima, resultado de incrementos en seis de los doce grupos de consumo, mientras que uno se mantuvo estable y cinco registraron caídas en sus precios. Por ejemplo, el sector de vestimenta y calzado vio un aumento del 2,0% mensual, un fenómeno habitual en la transición a la temporada de moda. El sector de vivienda también mostró un aumento significativo del 1,6% mensual, impulsado especialmente por los precios de la electricidad.
En cuanto a otros incrementos relevantes pero menos dramáticos, se incluyen otros bienes y servicios (0,4% mensual) y enseñanza (0,3% mensual). Los aumentos de precios fueron más moderados en sectores como bebidas alcohólicas y tabaco y transporte, ambos con un 0,2% mensual. En contraste, el sector de comunicaciones se mantuvo estable sin variaciones en su precio.
Sin embargo, la situación no es uniforme en todas las provincias. Huesca ha marcado una tasa de inflación del 2,8% anual, mientras que Teruel se ha situado en el 1,3% y Zaragoza ha alcanzado un 2,6% anual. Estas disparidades subrayan la compleja realidad económica que vive Aragón.
En una nota relacionada, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reunió el 12 de diciembre, donde tomó la decisión esperada de reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, completando así su tercera reducción consecutiva. La facilidad marginal de depósito se ha fijado en el 3,00%, la facilidad marginal de crédito en el 3,40%, y el tipo de las operaciones principales de refinanciación (MRO) ha quedado en el 3,15%.
Además, el BCE ha revisado a la baja sus previsiones de inflación para los próximos años, estableciendo una expectativa del 2,4% anual para 2024, un 2,1% para 2025 y manteniendo en 1,9% las estimaciones para 2026. También ha recortado sus expectativas de crecimiento para la eurozona, proyectando un avance de solo el 0,7% anual en 2024, un 1,1% en 2025 y un 1,4% en 2026, lo que indica una recuperación más lenta de lo inicialmente previsto.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.