Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón, la región española menos golpeada por la guerra comercial de Trump.

Aragón, la región española menos golpeada por la guerra comercial de Trump.

Un reciente informe del sindicato Gestha ha revelado que España presenta un notable desequilibrio en su comercio con Estados Unidos, con un déficit de 88.564 millones de euros en 2024. Este saldo negativo refleja que las importaciones superan ampliamente a las exportaciones, lo cual es motivo de preocupación para la economía nacional.

En el contexto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y otros países, Aragón ha logrado mantener una posición relativamente favorable, siendo la segunda comunidad autónoma menos afectada después de Canarias. Con un 1,70% de sus exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, Aragón se sitúa muy por debajo de otras regiones como el País Vasco y la Comunidad Valenciana, que muestran porcentajes más altos y, por ende, una mayor vulnerabilidad.

Los técnicos de aduanas advierten que la guerra comercial generada por la administración estadounidense afecta de manera desigual a los diversos sectores y productos, así como a las exportaciones de cada comunidad autónoma. Según datos del Ministerio de Hacienda, solo un 4,4% de las exportaciones españolas a nivel mundial tienen Estados Unidos como destino, mientras que las importaciones desde este país apenas representan el 4,8%. Esto sugiere que la economía española tiene una baja exposición a estas tensiones comerciales, aunque se prevé que futuras medidas de la UE puedan encarecer los productos importados.

En términos específicos, en 2024, España importó bienes por un total de 360.369 millones de euros de Estados Unidos, mientras que sus exportaciones a ese país fueron de 271.805 millones. Este desbalance económico coloca a España en una posición comercial negativa frente a Estados Unidos.

El análisis de Gestha indica que los aranceles han impactado de forma desigual, con comunidades como el País Vasco y la Comunidad Valenciana mostrando un mayor grado de exposición, con cifras que rondan el 6,9% y 6,6% respectivamente en sus exportaciones totales. Otras comunidades como Andalucía, La Rioja, Madrid y Asturias también se encuentran por encima de la media nacional.

En el lado opuesto, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que se verán mínimamente afectadas, Canarias y Aragón son ejemplos de regiones con una baja exposición a los mercados estadounidenses, con porcentajes de solo el 1,20% y 1,70% de sus exportaciones mundiales dirigidas a este país.

Por lo que respecta a las importaciones, las comunidades más susceptibles a las futuras contramedidas de la UE serán aquellas como Baleares, Melilla y Asturias, donde una porción significativa de sus importaciones proviene de Estados Unidos. En contraste, regiones como Aragón y Extremadura tendrán poco impacto, ya que solo un pequeño porcentaje de sus importaciones mundiales provienen de este país, manteniendo así un respiro ante la presión de los aranceles.