Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón excluye apoyo financiero para viviendas de trabajadores chinos de la gigafactoría.

Aragón excluye apoyo financiero para viviendas de trabajadores chinos de la gigafactoría.

El director general de Urbanismo del Gobierno de Aragón, Carmelo Bosque, ha confirmado que la administración regional no destinará fondos para la construcción de viviendas que alojen a los trabajadores chinos que se encargarán de poner en marcha la gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL en Figueruelas, ubicada en Zaragoza. Esta declaración se realizó durante su comparecencia en la Comisión de las Cortes autonómicas a solicitud del grupo socialista.

En sus declaraciones, Bosque fue claro al afirmar que "el Gobierno no tiene previsto invertir ni un euro en el alojamiento de estos trabajadores." Aseguró que la responsabilidad de encontrar una solución recae sobre el promotor del proyecto, aunque añadió que el Gobierno ofrecerá apoyo técnico, jurídico y administrativo para maximizar los beneficios sociales de la iniciativa.

Se estima que la demanda de alojamiento para el próximo año ascenderá a 800 unidades habitacionales. Actualmente, se están buscando alternativas en colaboración con los ayuntamientos cercanos a Figueruelas. Una vez concluya la construcción de la fábrica en 2030, se espera que estas viviendas se adapten para ser utilizadas por jóvenes locales y otros empleados de la nueva planta de baterías.

En un esfuerzo por atender las necesidades de la juventud aragonesa, que superan los 47.000, Bosque destacó que su departamento está trabajando activamente en un plan de vivienda aprobado el pasado marzo. Anunció que en un plazo de dos a tres semanas dará inicio la construcción de las primeras 620 viviendas públicas, además de otras 640 que ya han sido adjudicadas. Se está gestionando la creación de otras 1.000 y se han tramitado subvenciones para 185 viviendas en municipios más pequeños.

Asimismo, el director general explicó que su área está involucrada en proyectos en todas las capitales de provincia y en localidades con menos de 3.000 habitantes, con un presupuesto de 10 millones de euros destinado a la creación de más viviendas públicas.

Bosque también mencionó la importancia de seguir desarrollando planeamientos para aquellos municipios que carecen de ellos, particularmente aquellos con menos de 2.000 habitantes. Un programa reciente abarca 16 municipios, todos con aprobación definitiva, junto con 14 Planes Generales de Ordenación Urbana que están en proceso de formalización.

En el ámbito de proyectos estratégicos, se han realizado avances significativos en iniciativas como Walqa, Microsoft, Grupo Costa y Stellantis-CATL. Sin embargo, Bosque no pudo revelar detalles sobre otras doce iniciativas debido a la confidencialidad de las empresas involucradas.

El director general también subrayó el papel de los Planes Generales de Interés General de Aragón, que, a pesar de consumir numerosos recursos administrativos, juegan un rol crucial en el desarrollo económico y poblacional de la región.

Otro punto que abordó fue el de los caminos culturales, los cuales abarcan cerca de 300 municipios y que incluyen rutas emblemáticas como el Camino de Santiago y las Vías Verdes. Bosque destacó que estos proyectos no solo pueden ayudar a cohesionar el territorio, sino que también tienen el potencial de fijar población en estas áreas.

Sin embargo, lamentó que aún no se ha completado la actualización de la Ley de Urbanismo y la Ley de Ordenación del Territorio, mencionando que esto ha generado retrasos en la convocatoria de subvenciones para planificaciones y otros proyectos necesarios. Además, se han pospuesto iniciativas en tecnología y actualización de software.

Respecto a la cartografía, el departamento sigue avanzando en la elaboración de mapas de deslizamientos de laderas y se trabajará en la gestión de Aludes e inundaciones, aunque este último es liderado por el departamento de Protección Civil.

La falta de aprobación de los presupuestos de 2025 ha llevado a la Dirección General a enfrentarse a procesos "complejos y lentos" para implementar sus políticas, resultando en un bajo nivel de ejecución presupuestaria, aunque Bosque indicó que su área no es particularmente inversora.

El diputado del PSOE, Daniel Alastuey, expresó su preocupación por el planeamiento municipal, señalando que hay 125 localidades sin un marco de planificación y cuestionó si se ha logrado avanzar en la provisión de herramientas para los pequeños ayuntamientos.

Alastuey también abordó la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías, mencionando las dificultades en su impulso, especialmente en materia de Inteligencia Artificial, e instó a ajustar los Planes de Interés General de Aragón para incluir normativa medioambiental.

Por su parte, la diputada Susana Cobos, del PP, hizo un llamado a la "lealtad institucional" para prevenir inundaciones y se mostró satisfecha con la gestión de Bosque en los planeamientos y las inversiones importantes anunciadas por el Gobierno de Aragón. Afirmó que "el Gobierno definitivamente tiene en cuenta a los aragoneses".

Desde Vox, Carmen Rouco recordó que no se ha presentado el techo de gasto y criticó que las viviendas para los trabajadores de CATL conllevan costos más altos que las soluciones temporales. Reiteró la falta de planificación y manifestó que esperan soluciones habitacionales para los aragoneses.

La diputada de CHA, Isabel Lasobras, abogó por un urbanismo que funcione como una herramienta de transformación y por un enfoque más amplio en la cohesión del medio rural.

Finalmente, Tomás Guitarte, portavoz de Aragón-Teruel Existe, expresó su descontento con el avance de los compromisos asumidos y criticó que la estrategia se enfoque en las grandes corporaciones en detrimento de los ciudadanos de Aragón.

En representación del Grupo Mixto-PAR, Alberto Izquierdo valoró la atención del Gobierno hacia los trabajadores que llegarán, pero subrayó la necesidad de intensificar los esfuerzos para proporcionar vivienda a los 46.000 jóvenes aragoneses que enfrentan dificultades para acceder a viviendas en el actual mercado de precios.