Aragón estima una cosecha de 630.000 toneladas de fruta de hueso, un incremento del 3,5% respecto al año anterior.

En la jornada del 23 de mayo, Zaragoza ha sido el escenario de importantes proyecciones sobre la cosecha de fruta de hueso en la región de Aragón. Se estima que la producción alcanzará las 630.000 toneladas, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al año anterior. Este aumento se atribuye a las más favorables reservas de agua y, aunque se prevé una campaña marcada por un inicio tardío debido a las lluvias primaverales, se anticipa que los frutos serán de buena calidad y tamaño. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) también informa que se requerirán cerca de 20.000 trabajadores temporales, distribuidos entre las labores de campo y las operaciones de almacenamiento y logística.
En cuanto a las variedades de frutas, se proyecta un crecimiento significativo en la producción de melocotones, que podría alcanzar las 240.000 toneladas, un 6,09% más que el año anterior. Las nectarinas también presentan un aumento, alcanzando las 160.000 toneladas, con un incremento del 8,22%. A pesar de que algunas variedades de melocotón rojo no muestran el mismo cuajado que el año pasado, se observa un buen rendimiento en las variedades paraguayo y melocotón amarillo, lo que requerirá un exhaustivo trabajo de aclareo para optimizar la calidad del fruto.
Sin embargo, el albaricoque, una fruta que ha ido cobrando protagonismo en la región, experimentará un decrecimiento en su producción del 23,25% en comparación con la campaña anterior, quedando en unas 27.000 toneladas. La UAGA-COAG señala que esta reducción se debe al mal cuaje provocado por las lluvias, particularmente en las variedades tempranas. Por su parte, la producción de ciruelas se estima en 49.000 toneladas.
En el caso de la cereza, un producto emblemático de Aragón, se estima que la cosecha oscilará entre 31.000 y 35.000 toneladas, lo que representa un descenso del 8,46%. Esta merma también se vincula a las malas condiciones climáticas que han afectado el cuajado de las flores.
Las perspectivas son más alentadoras para las manzanas y peras, que se calculan en 60.000 toneladas cada una, con un cuajado aparentemente favorable. Aunque se prevé una cosecha completa, se prevé que las cifras están muy lejos de los primeros 300 millones de kilos que se alcanzaban en años anteriores. La disminución en la superficie plantada, provocada por la incidencia de fuego bacteriano en la zona de Calatayud, ha llevado a una reducción del 24% en la producción de perales.
El hecho de que las peras y manzanas sean consideradas como “grandes viajeras” también se presenta como un factor determinante en su competitividad, dado que tienen una mayor capacidad para soportar el transporte desde mercados centrales europeos. Este fenómeno ha resaltado la dificultad que enfrentan los productores locales para mejorar su rendimiento debido a la falta de fitosanitarios, un problema que ha sido denunciado por diversas organizaciones agrícolas.
Por otro lado, el secretario provincial de UAGA Huesca, Óscar Moret, ha subrayado el notable potencial de Aragón frente a sus competidores europeos. Comparando cifras, ha destacado que Francia recolectará solamente 104 millones de kilos de fruta de hueso, un 31% más que el año anterior, lo que implica que Aragón aporta cuatro veces esa cantidad, subrayando el retroceso de la producción en países como Francia por factores como el alto costo laboral y la falta de recursos fitosanitarios.
Moret también hizo hincapié en los desafíos que enfrenta la producción en otras naciones como Grecia, donde se prevé una disminución del 34%, y en Italia, que ve una caída del 20% en la producción de albaricoques. En este contexto, Aragón destaca como el único país europeo que tiene asegurada su producción, lo que le da una ventaja al momento de firmar contratos de exportación.
La competitividad de Aragón en la producción de melocotones y nectarinas también es notable, ya que, mientras la recogida en Europa disminuye en un 7%, la región presenta cifras sobresalientes. Si Grecia produce 607 millones de kilos, Aragón se queda con una impresionante producción de 400 millones, según Moret, quien enfatiza que esta cifra es acompañada por un riguroso sistema de seguridad alimentaria.
A pesar de ser una de las principales productoras de fruta de hueso en el país, la comunidad ha visto una preocupante reducción del 8% en la superficie cultivada en los últimos años, lo que equivale a unas 3.500 hectáreas. Este descenso ha sido atribuido a la influencia de los fondos de inversión, que están desplazando la agricultura familiar y comprometiendo la soberanía alimentaria de Aragón.
De acuerdo con cifras de la PAC 2024, la superficie destinada al cultivo de frutales asciende a 35.741,14 hectáreas, repartidas entre las diversas comarcas como Valdejalón, Bajo Cinca y Calatayud. La recogida de fruta comenzó en abril y mayo, y los trabajadores temporales ya están incorporándose a sus nuevas funciones. Aunque la mayoría de los trabajadores son fijos discontinuos, la UAGA ha enfatizado la necesidad de contar con albergues municipales para atender mejor esta demanda.
Finalmente, UAGA-COAG ha puesto de relieve las insuficiencias que se observan en el sistema de seguros agrarios en algunas comarcas de la región, denunciando que los costos de contratación son demasiado altos y que, a menudo, no se reflejan las pérdidas reales por fenómenos climáticos. La organización clama por un mayor apoyo presupuestario para fortalecer el sistema de seguros y protege la agricultura local de la especulación en el mercado.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.