Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Agricultores aragoneses se manifiestan en Madrid contra el pacto con Mercosur, convocados por ASAJA y COAG.

Agricultores aragoneses se manifiestan en Madrid contra el pacto con Mercosur, convocados por ASAJA y COAG.

ZARAGOZA, 16 de diciembre.

Los agricultores y ganaderos de Aragón han sido convocados a participar en una manifestación programada para este lunes a las 11:00 horas frente al Ministerio de Agricultura. Este acto, organizado por las organizaciones agrarias ASAJA y COAG, tiene como objetivo expresar su rechazo ante el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Mercosur, así como su descontento por la falta de respuestas efectivas a los múltiples problemas que enfrenta el sector agrario español.

La protesta se produce tras una serie de movilizaciones y manifestaciones que iniciaron a finales de 2023 en diversas provincias y comunidades autónomas. Estos eventos culminaron en febrero de 2024 con una significativa tractorada en el centro de Madrid. En respuesta a estas acciones, el ministerio de Agricultura implementó un paquete de medidas que no fue respaldado por las principales organizaciones agrarias. Según los convocantes, estas medidas han demostrado ser "claramente insuficientes" para abordar las necesidades del sector.

Los representantes de ASAJA y COAG han criticado que "los altos costos de producción y los preços bajos en origen de muchas de las producciones están afectando gravemente las economías de las explotaciones agrarias". Esta situación, que se ha prolongado en el tiempo, genera una presión insostenible para los profesionales del campo, quienes se encuentran lidiando con márgenes de rentabilidad cada vez más estrechos.

Asimismo, destacan que reformas imprescindibles, como los cambios necesarios en la Ley de la Cadena Agroalimentaria y la revisión del sistema de Seguros Agrarios, todavía no se han llevado a cabo. También subrayan la necesidad de adaptar la reforma laboral y los costes salariales a las realidades del sector agrario, situación que, "en lugar de mejorarse, se ha convertido en un obstáculo cada vez más grande para las explotaciones".

La falta de inversiones adecuadas y de infraestructuras, así como una política hídrica planificada y efectiva, continúan siendo tópicos pendientes. La ineficaz gestión de los recursos hídricos en diversas cuencas ha generado un entorno donde coexisten eternas crisis de suministro de agua con desastres naturales, como el que ha afectado al sureste peninsular debido a la reciente DANA, añaden los líderes agrarios.

Un tema que genera una profunda preocupación entre ASAJA y COAG es la creciente cantidad de acuerdos de libre comercio que la UE mantiene con terceros países. "Las importaciones de productos agrarios provenientes de Mercosur, Chile, Marruecos y Nueva Zelanda, cuyos precios están por debajo de nuestros costes de producción y que no cumplen las regulaciones pertinentes aplicadas a las producciones comunitarias, perjudican seriamente a los agricultores españoles y europeos, lo que provoca pérdidas inaceptables y el cierre de explotaciones agrarias", advierten.

Ante esta situación, las organizaciones agrarias exigen un “cambio de rumbo” en las políticas que afectan al sector agrícola, proponiendo decisiones “más proactivas” que defiendan un sector a la deriva. Con ingresos considerados "insuficientes", una pérdida de activos alarmante y un relevo generacional que no se traduce en la continuidad de la actividad en las explotaciones y en los núcleos rurales, la situación se torna crítica.