Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Accem asiste a 1.704 migrantes en Aragón entre enero y noviembre, predominando colombianos y venezolanos.

Accem asiste a 1.704 migrantes en Aragón entre enero y noviembre, predominando colombianos y venezolanos.

La ONG Accem ha puesto recientemente en el centro de su atención el alarmante aumento de los discursos de odio que afectan, especialmente, a los menores migrantes que llegan solos a España. Dicha entidad ha publicado cifras recientes que indican que, entre enero y noviembre de 2024, ha brindado apoyo a un total de 1.704 personas migrantes, predominando aquellos provenientes de Colombia, Venezuela, Senegal, Marruecos y Nicaragua.

En la comunidad autónoma de Aragón, la mayoría de estos individuos, un total de 1.642, han recibido asistencia en la provincia de Zaragoza. Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Personas Migrantes, Accem ha hecho un llamado a la sociedad para priorizar la protección de los derechos humanos en el debate público sobre migraciones, sobre todo en un entorno europeo que cada vez muestra más signos de preocupación por la normalización de propuestas que antes se consideraban inaceptables.

Entre estas propuestas, la ONG critica la creación de centros de internamiento fuera de la UE y el cuestionamiento del principio de no devolución, esencial en el marco de protección internacional. Accem ha instado al gobierno español a que tome medidas que se aparten de estas tendencias europeas, centrando su atención en la externalización de las políticas de migración y el control de fronteras.

En un contexto en el que se manifiestan y legitiman discursos de odio, la entidad ha denunciado el creciente riesgo de discriminación y violencia hacia las personas migrantes. Accem advierte que la normalización de discursos discriminatorios, xenófobos y racistas puede tener consecuencias gravísimas, conduciendo a actos discriminatorios y delitos de odio.

Esta organización ha explicado que estos discursos nocivos operan mediante la generalización y el uso de estereotipos que alimentan procesos de estigmatización. Estos procesos, que a menudo llevan al señalamiento, deshumanización y criminalización de los migrantes, son especialmente preocupantes en relación a un grupo altamente vulnerable: los menores migrantes no acompañados, quienes son los principales blancos de este tipo de discursos, según investigaciones del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.

Por lo tanto, Accem ha solicitado que los derechos de la infancia sean considerados prioritarios al abordar la atención social hacia estos menores que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad. La organización subraya la necesidad de colocar esta cuestión tanto en el debate social como en las agendas políticas y mediáticas.

A nivel nacional, durante los primeros once meses de 2024, Accem ha proporcionado atención a 51.598 migrantes, ofreciendo no solo asistencia social para su integración, sino también asesoramiento jurídico para regularizar su estatus y apoyo psicológico para ayudarles a lidiar con los traumas derivados de sus experiencias migratorias.

Los datos muestran que los principales países de procedencia de estos migrantes son Senegal, Mali, Marruecos, Colombia y Guinea Conakry, siendo Senegal el más destacado con más de 11.500 llegadas. 2024 marca un año récord en cuanto a llegadas de migrantes, quienes muchas veces huyen de conflictos bélicos y situaciones de inestabilidad o persecución, según informes del Ministerio del Interior, que registró la entrada de 60.216 migrantes en el país entre el 1 de enero y el 15 de diciembre, un aumento significativo respecto al año anterior.

Finalmente, Accem ha expresado su tristeza ante la trágica pérdida de más de 3.000 vidas en el mar, mientras intentaban llegar a las costas europeas, cifra que se eleva a 36.000 en la última década. La ONG concluye afirmando que no se puede aceptar como natural esta cruda realidad en las fronteras españolas y europeas, donde la falta de rutas migratorias legales, seguras y efectivas está provocando esta crisis humanitaria.