Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Restauran 280 hectáreas para preservar el hábitat del urogallo.

Restauran 280 hectáreas para preservar el hábitat del urogallo.

ZARAGOZA, 20 de abril. El Gobierno de Aragón, a través de su Departamento de Medio Ambiente y Turismo, ha logrado avanzar significativamente en el Plan de restauración del hábitat del urogallo pirenaico, alcanzando ya un 70% de las tareas programadas. Esto se traduce en la restauración de aproximadamente 280 hectáreas en la comunidad.

Este ambicioso proyecto, que se desarrolla entre 2021 y 2026, abarca cinco áreas específicas del Pirineo oscense, incluyendo localidades como Benasque, Bielsa, Tella Sín, Plan y Espés. La iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por preservar esta especie en peligro de extinción.

Con un presupuesto total que asciende a 2 millones de euros, financiado completamente por los fondos europeos Next Generation, el objetivo principal de este plan es contrarrestar el continuo declive de la población del urogallo (Tetrao urogallus) en Aragón, donde esta especie ha sido catalogada como crítica.

En este marco, el Gobierno aragonés ha establecido una colaboración con la Fundación Artemisan y la Federación Aragonesa de Caza, especialmente activa en las áreas de Bielsa, donde estas organizaciones aportan su experiencia en conservación y gestión ambiental.

El director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo, junto a representantes de estas entidades, realizaron una visita reciente a varias de las localizaciones donde se han llevado a cabo estas tareas de restauración.

Según los datos más recientes obtenidos de análisis genéticos de excrementos, se estima que la población de urogallos pirenaicos en Aragón supera los 168 ejemplares. Este censo ha sido realizado en colaboración con varias instituciones, incluyendo el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y la Fundación Quebrantahuesos, con financiamiento del Gobierno de Aragón y del Ministerio para la Transición Ecológica.

Los resultados actuales son notablemente más altos que los 40 ejemplares contabilizados en el censo de 2017, debido a una metodología que ha permitido un mejor registro de los individuos. Sin embargo, es importante señalar que ha habido una disminución en el número de cantaderos ocupados, lo cual indica que la distribución de esta especie continúa sufriendo un retroceso en la provincia de Huesca.

La situación del urogallo en el Pirineo aragonés es alarmante. Este ave requiere de entornos específicos, como bosques maduros de coníferas y hayedos, con estructuras que faciliten la entrada de luz, esenciales para el desarrollo de vegetación que provee alimento a los pollos, como arándanos y acebos.

No obstante, la pérdida de prácticas tradicionales de manejo forestal y las consecuencias del cambio climático han propiciado una densa vegetación en el sotobosque, lo que ha llevado a la disminución de hábitats apropiados para estas aves.

Las actividades de restauración se están llevando a cabo en conjunto con los ayuntamientos, propietarios de terrenos y organizaciones locales. Estas acciones buscan recuperar la heterogeneidad de los bosques, favoreciendo la biodiversidad y proporcionando un entorno más adecuado para el urogallo. Además, estos trabajos permiten mejorar la resistencia de los bosques frente a incendios y los efectos adversos del cambio climático.

Las medidas implementadas incluyen clareos, desbroces y plantaciones de especies nutritivas, así como la conservación de madera muerta y el establecimiento de áreas sin intervención. Todo esto se hace con el fin de recrear las condiciones necesarias para la reproducción y supervivencia del urogallo. Asimismo, se espera que estas acciones beneficien a otras especies forestales, como el mochuelo boreal y el pito negro, fortaleciendo la ecología de los bosques en los Pirineos a largo plazo.